¿Por qué celebrar las octavas?

Haz la primera valoración

Cada año, durante las temporadas de Navidad y Semana Santa, escuchamos referencias a los «días de octava». Sabemos, por supuesto, que el término octava significa «ocho», pero ¿qué son exactamente los días de octava y por qué son parte del calendario litúrgico de la Iglesia?

Hace mucho tiempo que la Iglesia se dio cuenta de que necesitamos más que un día para contemplar los misterios sublimes que se celebran en las principales fiestas de nuestra fe, misterios como el nacimiento de la Virgen y el sepulcro vacío. Debemos tener tiempo para reflexionar y experimentar en nuestro corazón lo que Dios está revelando en estos días santos.

Como resultado, hace siglos que la Iglesia comenzó la costumbre de prolongar la celebración de ciertas fiestas importantes, incluidas la Pascua y la Navidad, en ocho días. El día de la fiesta en sí es el primer día de la octava, y el octavo día se llama el Día de la Octava. El término octava puede, por lo tanto, referirse tanto al octavo día solo como al período completo de ocho días tomado en su conjunto.

Raíces e historia temprana

Se cree que la duración de estas celebraciones extendidas proviene del Antiguo Testamento. Allí encontramos que la Fiesta de los Tabernáculos (o Tabernáculos) celebrada por los antiguos judíos (ver Lv 23:36) duraba siete días pero era seguida por una celebración solemne en el octavo día. La circuncisión se realizaba al octavo día después del nacimiento de un hijo (Lv 12, 3), y se prescribían ciertos sacrificios para el octavo día (Lv 14, 10, 23; 15, 14, 29; Nm 6, 10).

La fiesta de la dedicación del Templo bajo el rey Salomón (ver 2 Crónicas 7:9), así como la purificación del Templo bajo Ezequías (2 Crónicas 29:17), duró ocho días. A imitación de la dedicación de ese antiguo templo, la primera instancia registrada de una octava en un entorno litúrgico cristiano fue los ocho días de celebraciones de dedicación de las basílicas del siglo IV en Jerusalén y Tiro, bajo el emperador Constantino (m. 337).

Te interesará:  ¿Cuál es el significado de las tradiciones de las estaciones?

A partir del siglo IV, aumenta la mención de las celebraciones de octava en los registros históricos. Ciertas octavas se consideraban vacaciones, cuando se prohibía el trabajo y se cerraban los juzgados y los teatros. Después de que Pascua, Pentecostés y Navidad recibieron octavas, casi todas las fiestas solemnes pasaron a recibirlas también, como Todos los Santos, Epifanía, Ascensión, Corpus Christi y las fiestas de nuestros más honrados y gloriosos santos, entre ellos San Juan Bautista. y Santos. Pedro y Pablo.

Un calendario abarrotado

Hubo un tiempo en que hubo al menos 15 celebraciones de la Iglesia que incluían días de octava. El calendario litúrgico se llenó bastante, con muchas celebraciones superpuestas. En el siglo XVI, el Papa Pío V consideró necesario reducir el número de octavas y desarrollar un complejo sistema de clasificación y rúbricas litúrgicas para las muchas celebraciones de octava que aún quedaban. Se promulgaron reformas adicionales a fines del siglo XIX y principios del XX bajo los papas León XIII y Pío X.

En 1955, el Papa Pío XII eliminó todas las octavas del calendario de la Iglesia excepto las de Pascua, Pentecostés y Navidad. En 1969 también se suprimió la Octava de Pentecostés, celebración que durante siglos había ocupado el segundo lugar después de la Pascua.

Las octavas hoy

Hoy, la Octava de Navidad contiene varios otros días santos: las fiestas de la Sagrada Familia, San Esteban, San Juan Evangelista, los Santos Inocentes, Santo Tomás Becket y el Papa San Silvestre. Cada una de estas celebraciones nos señala en su propia forma distintiva la Natividad de Nuestro Señor, ayudándonos a reflexionar sobre las implicaciones de la Palabra hecha carne que vino a habitar entre nosotros.

El octavo día de la octava es la hermosa Solemnidad de María, Madre de Dios. Aunque esta fiesta se había celebrado en varias fechas en el calendario de la Iglesia a lo largo de los siglos, finalmente se restauró a su antiguo lugar el 1 de enero en el calendario romano, un momento apropiado para venerar a la madre del Verbo Encarnado e imitar su fe. mientras nos enfrentamos a un nuevo año en el calendario civil.

Te interesará:  La Solemnidad de Cristo Rey

A diferencia de la Octava de Navidad, los primeros siete días de la Octava de Pascua no incluyen otras conmemoraciones ni días festivos; toda nuestra atención está puesta en el Señor resucitado. De hecho, cada uno de los días dentro de la Octava de Pascua es en sí mismo una solemnidad, una “mini-Pascua”.

Durante los Días de Octava de Pascua, las lecturas de la Misa nos cuentan la hermosa historia de la Resurrección para que podamos tomarnos un tiempo para reflexionar sobre la realidad de que el Calvario no fue el final. Cada uno de nosotros puede relacionarse con la tristeza, la confusión y luego la euforia de los discípulos en el camino de Emaús. Como María Magdalena podemos encontrar al Señor resucitado en el jardín. En nuestros corazones podemos correr con Pedro y Juan para ver la tumba vacía.

El octavo y último día de la Octava de Pascua fue llamado durante siglos “Domingo Inferior” para contrastarlo con la genialidad del Domingo de Pascua. Sin embargo, en abril de 2000, el Papa Juan Pablo II designó el Domingo Bajo como el Domingo de la Divina Misericordia, en respuesta a las revelaciones privadas recibidas por Santa Faustina Kowalska (1905-1938).

Aunque ya no celebramos las muchas octavas que alguna vez se observaron en toda la Iglesia, las octavas restantes de Navidad y Pascua nos brindan una oportunidad sin precedentes para la celebración y la reflexión. Al prolongar durante ocho días la observancia de estas dos sagradas solemnidades, la Iglesia nos llama a profundizar en los dos grandes misterios que se encuentran al principio y al final de la vida terrena de Nuestro Señor.

Te interesará:  Basílica de San Juan de Letrán

DD Emmons escribe desde O’Fallon, Ill.

La Solemnidad de María, Madre de Dios: Día de la Octava de Navidad

“La atención de todos debe dirigirse hacia la … Solemnidad de María, la Santa Madre de Dios. Esta celebración, colocada el 1 de enero conforme a la antigua indicación de la liturgia de la ciudad de Roma, quiere recordar el papel de María en este misterio de salvación. Se trata también de exaltar la singular dignidad que este misterio trae a la “santa Madre… por quien fuimos hallados dignos de recibir al Autor de la vida”.

“Es también ocasión propicia para renovar la adoración al recién nacido Príncipe de la Paz, para escuchar una vez más la buena nueva de los ángeles (cf. Lc 2,14), y para implorar a Dios, por medio de la Reina de la Paz, la suprema don de la paz. Por eso, en la feliz concurrencia de la Octava de Navidad y el primer día del año, hemos instituido la Jornada Mundial de la Paz, una ocasión que cada vez gana más apoyo y que ya está dando frutos de paz en los corazones. de muchos.»

— Papa Pablo VI, exhortación apostólica Marialis Cultus (No. 6)