El ocaso de la vida de un cristiano debe ser un tiempo de esperanza. Sin embargo, a medida que se acerca la muerte, nos enfrentamos no solo a la eternidad, sino también a muchas cuestiones morales espinosas que surgen naturalmente al final de la vida.
En resumen, el paciente católico se pregunta: ¿Cómo respeto la vida incluso mientras me estoy muriendo? Aquí hay algunas respuestas a preguntas frecuentes, extraídas de las enseñanzas de la Iglesia.
P. ¿Cuáles son los no negociables?
R. La Iglesia tiene muy claro que algunas acciones, como la eutanasia, son intrínsecamente malas y es posible que nunca se lleven a cabo.
En 1980, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicó su “Declaración sobre la Eutanasia”, en la que definió la eutanasia como “una acción u omisión que por sí misma o con intención causa la muerte, a fin de que así se elimine todo sufrimiento. . Los términos de referencia de la eutanasia, por lo tanto, se encuentran en la intención de la voluntad y en los métodos utilizados”.
Debemos señalar que la eutanasia se puede realizar de forma pasiva o activa. En la eutanasia pasiva, un acto de omisión, como la retención de alimentos y agua, provoca la muerte de una persona.
La eutanasia activa, por otro lado, se define por un acto de comisión como la inyección de una dosis letal de cloruro de potasio, insulina u otra droga.
El suicidio asistido por un médico es una especie de autoeutanasia. Comparte con la eutanasia activa la intención de matar al paciente, pero difiere en que el paciente, no el médico, realiza el acto que acaba con la vida.
Por lo general, como en el estado de Oregón, donde el suicidio asistido por un médico ahora es legal, los médicos recetan a los pacientes una dosis letal de barbitúricos.
Los partidarios de la eutanasia y su primo, el suicidio asistido por un médico, argumentan que es cruel dejar que las personas sufran o evitar que tomen su propia decisión de acabar con sus propias vidas. La suposición oculta en la mayoría de los argumentos que apoyan la eutanasia es que existe lo que los nazis llamaron «vida indigna de la vida».
En contraste, el Catecismo de la Iglesia Católica enseña:
“La vida humana es sagrada porque desde su comienzo implica la acción creadora de Dios y permanece para siempre en una relación especial con el Creador, que es su único fin. Sólo Dios es el Señor de la vida desde su principio hasta su fin: nadie puede, bajo ninguna circunstancia, reclamar para sí el derecho de destruir directamente a un ser humano inocente” (No. 2258, énfasis en el original).
Las vidas que no manifiestan ciertos elementos de conciencia o están atormentadas por un dolor intratable no merecen menos respeto y cuidado, sino más. Para el católico, no existe tal cosa como “una vida indigna de la vida”.
Como nos recuerda el Catecismo, “Aquellos cuya vida se ve disminuida o debilitada merecen un respeto especial” (No. 2276).
P. ¿Qué opciones están disponibles para aquellos que sufren de dolor intratable?
R. Aparte de la eutanasia, el paciente al final de su vida a menudo se enfrenta a preguntas sobre la moralidad de rechazar el tratamiento, aceptar la analgesia y una miríada de otras cuestiones éticas. Cuando una persona se ve tentada a buscar el final de su dolor acabando con su vida, hay otras opciones moralmente apropiadas disponibles.
En Evangelium Vitae (EV), el Papa Juan Pablo II abordó la cuestión de los cuidados paliativos, tratamiento destinado a reducir o eliminar el dolor cuando ya no se vislumbra la cura.
Llamó a la persona «heroica» que renunciaría al tratamiento con analgésicos para permanecer «plenamente lúcido» y «compartir conscientemente la pasión del Señor». Sin embargo, reconoció que ese no es el deber de todos.
Más bien, con el Papa Pío XII, el Papa Juan Pablo afirmó que es “lícito aliviar el dolor con narcóticos, aun cuando el resultado sea una disminución de la conciencia y un acortamiento de la vida, ‘si no existen otros medios, y si, en las circunstancias dadas, esto no impide el cumplimiento de los demás deberes religiosos y morales’” (EV, n. 65).
P. Si sus efectos secundarios incluyen acortar la vida, ¿en qué se diferencia el uso de analgésicos del suicidio, según las enseñanzas de la Iglesia?
A. El Papa Juan Pablo se anticipó a esta pregunta y escribió: “En tal caso, no se quiere ni se busca la muerte, aunque por motivos razonables se corra el riesgo de ella: simplemente se desea aliviar eficazmente el dolor usando los analgésicos que proporciona la medicina. De todos modos, ‘no es correcto privar al moribundo de la conciencia sin un motivo grave’: al acercarse la muerte, las personas deben poder satisfacer sus deberes morales y familiares, y sobre todo deben poder prepararse en un camino plenamente consciente para su encuentro definitivo con Dios» (n. 65).
Baste decir que el Vaticano no ha emitido ninguna «lista de deberes» que deban cumplirse antes de implementar la analgesia. Ciertamente, las circunstancias familiares pueden incluir la preparación o finalización de un testamento, o pedir perdón a un ser querido por haber actuado mal.
Además, si se usaran medicamentos analgésicos con la intención de acortar la vida, o si se usara una dosis mayor que la necesaria para aliviar el dolor para acelerar la muerte, tal acto sería de hecho eutanasia o suicidio asistido por un médico.
En cualquier caso, el católico debe considerar en oración su estado de cosas e intenciones, consultar a un asesor ortodoxo de confianza y asegurarse de que su conciencia esté bien informada por las enseñanzas de la Iglesia para decidir si la analgesia sería adecuada para sus circunstancias.
P. ¿Rechazar el tratamiento es lo mismo que el acto de omisión de la eutanasia pasiva?
R. Hay un concepto erróneo común que sostiene que todos los católicos deben terminar sus vidas con ventiladores. Esto es simplemente falso. Y aunque rechazar o retener un tratamiento puede ser un acto de omisión moralmente malo, hay circunstancias en las que este no es el caso.
La “Declaración sobre la Eutanasia” reconoce que las personas tienen el deber de cuidar su propia salud. Al mismo tiempo, distingue entre tratamientos ordinarios y extraordinarios. Tenemos la obligación moral de aceptar lo primero, pero es moralmente legítimo rechazar lo segundo.
El Papa Juan Pablo declara explícitamente que “renunciar a medios extraordinarios o desproporcionados no es equivalente al suicidio o la eutanasia; expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte» (EV, n. 65).
Citando la “Declaración sobre la eutanasia”, el Papa Juan Pablo escribió: “Cuando la muerte es claramente inminente e inevitable, uno puede en conciencia ‘rechazar formas de tratamiento que solo asegurarían una precaria y onerosa prolongación de la vida, siempre que se mantenga la atención normal debida. al enfermo en casos semejantes no se interrumpe’” (n. 65).
La atención normal y ordinaria se puede considerar como la que satisface las necesidades básicas de una persona, como alimentación, higiene, vivienda y vestido. Los tratamientos son obligatorios cuando ofrecen una esperanza razonable de beneficio a un paciente sin una carga indebida.
La declaración señala que un juicio correcto sobre si un medio es extraordinario (no obligatorio) u ordinario (obligatorio) se puede hacer “estudiando el tipo de tratamiento a utilizar, su grado de complejidad o riesgo, su costo y la posibilidad de utilizar y comparar estos elementos con el resultado que puede esperarse, teniendo en cuenta el estado del enfermo y sus recursos físicos y morales”.
P. ¿Cuáles serían algunos ejemplos específicos de atención ordinaria y extraordinaria?
R. Un paciente paralizado, por ejemplo, no podría rechazar correctamente el cambio de posición, lo que disminuye la probabilidad de desarrollar úlceras de decúbito. Tal negativa conduciría inevitablemente al desarrollo de una úlcera de decúbito infectada y, finalmente, a la muerte por infección.
El reposicionamiento ofrece un beneficio razonable para el paciente. Es algo que una persona hace naturalmente cuando está sentada o acostada como una forma de prevenir las úlceras por decúbito. Cuando no puede, una persona debe tener a alguien que lo haga por él.
O considere otro ejemplo: por un lado, alguien que se está muriendo de cáncer de pulmón y ha probado todos los tratamientos efectivos disponibles. Sus pulmones están tan destruidos que apenas reciben el oxígeno del aire en su torrente sanguíneo.
Un ventilador aquí podría resultar una carga para el paciente. Está al final de su vida y un ventilador no revertirá la historia natural de su enfermedad, ni le dará una ventana de tiempo en la que pueda recibir otro tratamiento efectivo. Ese tipo de cuidado extraordinario no sería obligatorio.
Por otro lado, considere al residente sano de un hogar de ancianos que contrae una infección pulmonar que reduce tanto su capacidad para respirar que sin tratamiento con antibióticos morirá. Un ventilador aquí sería un tratamiento proporcionado (y por lo tanto obligatorio) porque estimularía su función pulmonar lo suficiente como para mantenerlo con vida el tiempo suficiente para que los antibióticos funcionen.
El hecho de que sea mayor no significa que pueda rechazar correctamente un tratamiento que lo ayudará a continuar viviendo sus días.
Como ilustran estos ejemplos, la distinción entre tratamiento obligatorio y no obligatorio es específica de cada caso. Hay muchas razones por las que alguien podría rechazar legítimamente el tratamiento, incluida la carga excesiva, el dolor, el costo o los efectos secundarios. Nuevamente, consultar a alguien con experiencia en estos asuntos es invaluable.
En resumen, mientras que la eutanasia y el suicidio asistido por un médico son intrínsecamente malos, usar analgésicos o rechazar un tratamiento extraordinario puede ser moralmente legítimo. Es necesaria una conciencia bien formada para discernir la legitimidad de rechazar el tratamiento o aceptar analgesia que acorta la vida.
Patrick C. Beeman, estudiante de medicina de la Universidad de Toledo, es presidente de la Asociación Católica de Estudiantes de Medicina. Es becario Pellegrino en el Centro de Bioética Clínica de la Universidad de Georgetown.