En 2015, el Papa Francisco declaró Doctor de la Iglesia al santo monje y poeta armenio Gregorio de Narek. Al elevar al místico medieval a los salones abovedados de la Iglesia universal, uno de los 36 hombres y mujeres reconocidos por sus contribuciones teológicas y espirituales, el Papa Francisco honró a un hombre y su tradición de fe que los católicos alguna vez consideraron disidente. El momento de la declaración del Papa también fue importante. En el mismo año, los armenios celebraron conmemoraciones de luto por la muerte de más de 1,5 millones de armenios (y cristianos asirio-caldeos) en la Turquía otomana en 1915, el llamado Año de la Espada.
La clave para entender a San Gregorio de Narek (950-c. 1005), y sus contribuciones a la Iglesia universal, es reflexionar sobre la precaria posición de la Iglesia armenia, a la que está indisolublemente ligado.
cristianismo armenio
Un volcán extinto que se cierne sobre las nubes en el este de Anatolia marca el lugar donde los hijos de Abraham (judíos, cristianos y musulmanes) creen que la humanidad se regeneró después de la gran inundación. Según el Libro del Génesis, aquí, en el Monte Ararat, descansó el arca de Noé. Y en estas laderas sagradas, Dios le prometió a Noé que nunca más destruiría la creación con agua.
A la sombra de Ararat, que se encuentra justo dentro de la línea de demarcación moderna que divide Turquía de Armenia, encaramada en una colina menor pero separada hoy de la montaña por alambre de púas, una pequeña iglesia se alza sobre una mazmorra: Khor Virap.
Durante más de 13 años, este pozo, de unos siete metros de profundidad, encerró al futuro “iluminador de los armenios”, un noble cristiano llamado Gregorio que sanó a un rey y bautizó a una nación en Cristo en el año 301.
Apretados entre Asia y Europa, Persia y Roma, los cristianos armenios digirieron las posiciones filosóficas y los vocabularios teológicos de los grandes centros de aprendizaje de la Iglesia primitiva —Alejandría y Antioquía, Atenas y Roma, Constantinopla y Seleucia, Edesa y Nisibi— y comenzaron el desarrollo de un alfabeto para la lengua vernácula armenia. Estos ricos avances culturales ocurrieron incluso cuando una nación armenia independiente expiró a manos de sus vecinos persas no cristianos.
Los cristianos armenios eran conscientes de las grandes controversias teológicas que sacudieron a la Iglesia primitiva, pero la rebelión contra los persas les impidió participar activamente en estos debates, especialmente en el Concilio ecuménico de Calcedonia (451).
Estas disputas, en particular las centradas en la persona y la naturaleza de Jesús y su relación con el Creador, crecieron a medida que el cristianismo se extendía por todo el mundo mediterráneo, abrazando a conversos de los mundos griego, romano y semítico, cada uno de los cuales tenía su propia cultura, historia. , lenguaje, filosofía, vocabulario y cosmovisión.
En Alejandría, los teólogos tendían a enfatizar la naturaleza divina de Jesús, a diferencia de los teólogos de Antioquía, que enfatizaban la humanidad de Jesús. Estos entendimientos distintivos de Jesús, o cristología, reflejaron en gran medida la cultura y el idioma que los definieron, y los líderes y teólogos de la Iglesia los reconocen hoy como auténticos y complementarios.
En 448, el emperador persa exigió a sus súbditos armenios que renunciaran al cristianismo, lo que identificó como un símbolo de su lealtad a su rival romano oriental (bizantino). Apaciguando la opresión persa, los obispos armenios convocaron un concilio nacional.
Reunidos cerca de la misma mazmorra que una vez había encarcelado a San Gregorio el Iluminador, el concilio declaró la lealtad del pueblo armenio al emperador persa, pero su firme lealtad espiritual permaneció con Cristo: “Nadie puede apartarnos de esta fe, ni los ángeles, ni los ángeles. ni gente, ni espada, ni fuego, ni agua, ni prueba severa. Porque tenemos un pacto de fe, no con los seres humanos… sino un voto indisoluble con Dios, de quien es imposible apartarse ni ahora, ni mañana, ni por los siglos de los siglos.”
Un siglo después de Calcedonia, los obispos armenios denunciaron los decretos cristológicos del concilio y reafirmaron su adhesión a una comprensión más conservadora de la naturaleza de Jesús y afirmaron su independencia de las iglesias de Constantinopla y Roma.
Aunque los obispos de la Iglesia armenia subrayaron su identidad apostólica e independencia, no exigieron la ruptura de relaciones comerciales o culturales con el Imperio bizantino, incluida la iglesia imperial de Constantinopla.
Durante más de 400 años, el comercio entre los dos floreció. Los emperadores bizantinos emplearon monjes y escribas armenios, que acudieron en masa a Constantinopla. Los súbditos bizantinos sirvieron a los prelados armenios y miembros de la nobleza. Los armenios diseñaron sistemas de defensa bizantinos y restauraron la cúpula de Hagia Sophia, la Gran Iglesia de la cristiandad oriental. Los armenios incluso ascendieron al trono bizantino, estableciendo dinastías de emperadores que apoyaron el redesarrollo de una Armenia independiente, que amortiguó la barrera entre los mundos cristiano bizantino y musulmán árabe ascendente.
La capital armenia medieval de Ani, ahora una ruina fantasmal justo dentro de la frontera de Turquía con Armenia, demuestra la sofisticación y la riqueza de la Armenia medieval. Descritas en las crónicas contemporáneas como la «ciudad de las 1001 iglesias», las iglesias sobrevivientes de Ani son maravillas técnicas que utilizan dispositivos arquitectónicos, como arcadas ciegas y bóvedas de crucería, que luego se emplearon para sostener las catedrales góticas de Europa.
Los frescos sobrevivientes y los paneles esculpidos representan reyes y catholicoi (jefes de iglesias orientales), santos y ángeles, pájaros y cruces, revelando influencias árabes, bizantinas, griegas clásicas y persas.
Los ritos litúrgicos de la Iglesia armenia, en particular el Soorp Badarak, o Divina Liturgia, reflejan la naturaleza cosmopolita del arte y la arquitectura eclesiásticos armenios. Si bien los historiadores sugieren la supremacía de las fuentes siríacas, también reconocen influencias de las iglesias de Antioquía, Capadocia, Constantinopla, Jerusalén y Roma.
Gregorio de Narek
Esta edad de oro de la civilización armenia está personificada por Gregorio de Narek, sacerdote y poeta, teólogo y filósofo, monje y místico.
Gregorio nació alrededor del año 950 en una familia dedicada a la Iglesia. Su padre, Khosrov Antsevatsi, se desempeñó como obispo y teólogo de la Iglesia armenia. Después de la muerte de su esposa, el obispo confió al niño al cuidado de un tío, Anania. Respetada erudita y monje, Anania fundó el Monasterio de Narek (conocido como Narekavank) a orillas del lago Van, en lo que hoy es el este de Turquía, y crió a Gregory como miembro de la comunidad monástica, a la que su alumno permaneció vinculado durante el resto de su corta vida. vida.
Se conocen pocos detalles de la vida de Gregory, pero las insinuaciones de los años de dolor y sufrimiento del hombre impregnan sus escritos, particularmente su «Libro de las Lamentaciones».
Escrito en los últimos años del primer milenio cristiano, los eruditos consideran que «Lamentaciones» es una metáfora de la preparación y celebración del Badarak, un «edificio de fe», escribió Gregory.
Las 95 lamentaciones están agrupadas, reflejando las diferentes etapas de la liturgia, desde la despedida de los catecúmenos, la profesión de fe y la Comunión hasta las oraciones finales en preparación a la muerte y el juicio.
El trabajo de San Gregorio de Narek alentó el desarrollo del armenio clásico como lengua literaria, incluso cuando su trabajo ha sido traducido a muchos idiomas y adaptado para la música. Sus escritos adornan gran parte de la vida litúrgica de la Iglesia armenia, apostólica y católica, incluida la liturgia eucarística, que el padre de Gregorio describió como “la gran medicina”: “Te suplicamos”, reza en silencio el sacerdote mientras asciende al santuario, “ con los brazos extendidos, con lágrimas y oraciones sollozantes”.
Lamentaciones como símbolo
Gregory murió aproximadamente un año después de completar la oración final de su obra maestra.
“Por tu sangre noble y gloriosa, ofrecida incesantemente para agradar a Dios que te envió, sean quitados de mí los peligros, sean perdonadas mis transgresiones, sean perdonados mis vicios, sea olvidada mi desvergüenza, sea conmutada mi pena, sea los gusanos se marchiten, que cesen los lamentos y se calle el crujir de dientes”, escribió.
“Que los lamentos disminuyan y las lágrimas se sequen. Que acabe el luto y desaparezcan las tinieblas. Que el fuego vengativo sea extinguido y los tormentos de todo tipo exiliados….
“Que tú, que concedes la vida a todos, seas compasivo ahora. Que amanezca tu luz, que sea rápida tu salvación, que llegue a tiempo tu socorro, y que la hora de tu llegada esté cerca”.
Setenta años después de que Gregorio escribiera estas palabras, Armenia se desintegró cuando los turcos selyúcidas derrotaron a las fuerzas imperiales de los bizantinos en la ciudad armenia de Manzikert. Cuando el ejército del emperador bizantino se retiró a Constantinopla, los turcos y sus aliados se apresuraron a llenar el vacío, invadiendo el territorio armenio y bizantino, incluido el Narekavank de San Gregorio.
Sin embargo, Narekavank prosperó durante casi un milenio, convirtiéndose en un centro notable de producción de manuscritos iluminados, erudición, peregrinación y oración. A principios del siglo XX, los monjes fundaron un internado y un seminario dentro de sus muros, un motivo de orgullo para los armenios influyentes y ricos de la Turquía otomana, que dominaban el comercio de artículos de lujo y especias y servían como burócratas para el sultán.
Pero el desarrollo de los movimientos nacionales, que comenzó en las provincias otomanas de los Balcanes, alteró significativamente la posición de las minorías cristianas del imperio, especialmente los armenios.
Temerosos de las aspiraciones nacionales de los armenios del imperio, que nominalmente eran apoyados por Francia, Gran Bretaña y Rusia, los agentes del sultán otomano asaltaron las comunidades e instituciones armenias, comenzando con pogromos aislados en 1894 y 1895. Eventualmente, estos incidentes se extendieron por todo el imperio. , alimentado después de que los turcos otomanos entraran en la Primera Guerra Mundial como aliados de Alemania y Austria-Hungría. Para 1923, alrededor de 1,5 millones de armenios perecieron en lo que muchos llaman hoy el Genocidio Armenio. Los que sobrevivieron, quizás un cuarto de millón de personas, huyeron al Líbano y Siria.
En 1915, cientos de miles de armenios fueron expulsados de sus comunidades en el este de Anatolia, muchos de ellos hasta la muerte. Narekavank y la tumba de su gran santo fueron abandonadas. Abierto a los elementos, el monasterio fue profanado y sus iglesias saqueadas.
Hoy no queda nada de este importante centro de la tradición cristiana oriental. Sin embargo, los escritos del más nuevo Doctor de la Iglesia, un “ángel en forma humana”, sobreviven, llevando a Dios el clamor de millones de corazones.
Michael LaCivita, KCHS, es director de comunicaciones de CNEWA y supervisa la publicación de su revista galardonada, ONE, así como el blog ONE to ONE.