Saltar al contenido
Santos Catolicos
Santos Catolicos
  • Santos Catolicos Milagrosos
    • Lista de Santos
      • San Juan Bautista
      • Santa María Magdalena
      • San Isidro
      • San Cayetano
      • San Nicolás
      • San Bruno
      • San Blas
      • San Bernardo
      • Santo Juan Diego
      • Santa Rita de Casia
      • San Lucas
      • San Romualdo
      • San Luis Beltrán
      • San Bernabé
      • San Vicente
  • ¿Qué es la Santidad?
    • Oraciones
      • Santos por Nacionalidad
        • Santos Mexicanos
        • Santos Argentinos
        • Santos Chilenos
        • Santos Españoles
        • Santos cubanos
  • Preguntas
  • Blog
  • Contacto

Sábado Santo en medio del COVID-19

26 octubre, 202215 mayo, 2018 por Garcia Salmonetti Jorge
Haz la primera valoración


Imagen de archivo de Adobe

Anuncio publicitario

Prestado,


Sábado Santo en medio del COVID-19

Padre Andrew Clyne,
11 de abril de 2020 6:30 am,
11 de abril de 2020,

4 minutos de lectura

3474 vistas
Comentarios desactivadosel Sábado Santo en medio del COVID-19

Sábado Santo en medio del COVID-19

Cada Semana Santa, tengo como costumbre ver la película Winter Light (1963) de Ingmar Bergman. En blanco y negro, y con la crudeza característica de la mayoría de sus películas, retrata un día en la vida de un pastor luterano llamado Tomas Ericsson. Decir que su congregación ha disminuido, que ha atravesado tiempos difíciles, es quedarse corto. Si bien un puñado de fieles todavía se presenta a los servicios, su iglesia es casi tan estéril como la nuestra, después de haber sido arrasada por la pandemia de COVID-19.

Y más, ha perdido el toque. Ya no sabe cómo llegar a su gente. Se esfuerza por hablar de sus miedos, sus ansiedades y sus crisis de fe. Carece de las palabras para ayudarlos a enfrentar el miedo globalizado de su época: la perspectiva de la Guerra Fría de la aniquilación nuclear inminente. Y entonces se queda con este sentimiento abrumador de su propia impotencia y la inutilidad de sus esfuerzos.

Tal vez en medio de la crisis de nuestros días también experimentemos esa impotencia y nos enfrentemos a esa misma sensación de inutilidad. Ciertamente es fútil pensar que podemos resolver el desafío que se nos presenta. Por muy reconfortante que sea creer, de hecho no controlamos la pandemia, estamos sujetos a ella.

Las preguntas con las que se encuentra Tomás, como las nuestras, son simples. ¿Qué hacemos ante la impotencia y la incapacidad de hacer que las cosas sucedan como nos gustaría? ¿En quién ponemos nuestra fe? ¿O renunciamos a la fe todos juntos?

Estas preguntas, creo, están en el corazón del Sábado Santo. Sigue a la muerte de Cristo el Viernes Santo pero precede a su triunfo en Pascua. En este interludio, que en realidad es un abismo espiritual, nos enfrentamos a un aparente fracaso. La puerta de la tumba sigue cerrada. Las fuerzas del pecado y la muerte aparentemente todavía tienen su dominio. Es el tiempo del supremo abandono de Dios.

El Viernes Santo es el grito: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Y a partir del Sábado Santo, no hay respuesta. Asimismo, esperamos la respuesta a nuestro propio clamor: “Dios, ¿dónde estás tú en medio de todo esto?” “Dios, no me abandones, no nos abandones a ella”.

La invitación del Sábado Santo es no retroceder en una piedad simplista que ignora la enormidad de lo que enfrentamos. La teología vacía y la cultura superficial ahora están expuestas por lo que son: cortinas de humo para ocultarnos lo que preferiríamos no enfrentar. Pero si nos tomamos en serio el Sábado Santo y este tiempo de pandemia, esa cortina de humo y la evasión que permite simplemente no servirán.

Todo el propósito de esta Semana Santa —como es el caso de la vida del discipulado en general— es llegar a estar cada vez más íntimamente unidos al misterio de la vida de Cristo. La perspectiva de unirnos al triunfo de Cristo no es para nosotros ningún problema. Unirnos, sin embargo, a su sufrimiento es otra historia. Y para unirnos a su aparente fracaso, eso podría ser simplemente un puente demasiado lejos.

En una de las escenas más notables de Winter Light , el sacristán de la iglesia Algot habla sobre la pasión de Cristo con Tomás. Durante años ha estado acosado por un dolor enorme, hasta el punto, como observa descaradamente, que casi con seguridad ha soportado más sufrimiento físico que el de Cristo. Pero menciona esto solo para dejar en claro que el énfasis en las aflicciones físicas de Cristo está fuera de lugar. Esa no es su mayor prueba. En cambio, es la experiencia de Cristo de la alienación total. Sus esfuerzos son ahora aparentemente inútiles. Sus acciones se encuentran sin comprensión o incluso sin el más mínimo entendimiento. Es abandonado por casi todos los que le habían profesado previamente su amor. Sobre todo, está ese grito suyo aún sin respuesta: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

Unirnos a Cristo el Sábado Santo es unirnos a él en su impotencia y aparente futilidad, esperando esa respuesta, para ir realmente hasta el final con él.

Y ahí, ¿qué diremos? ¿Seguiremos teniendo fe?

Mirando hacia una iglesia vacía, habiendo fracasado en casi todas las formas imaginables, las palabras brotan de los labios de Tomas: “Santo, Santo, Santo, es el Señor de los Ejércitos. Toda la tierra está llena de su gloria”.

¿Qué palabras saldrán de nuestros labios, si decidimos estar verdaderamente con Cristo este Sábado Santo, en medio de la pandemia que nos rodea?

El padre Andrew Clyne escribe desde Maryland.


Vistas de publicaciones:
3,474



  • ,
Coronavirus,Sábado Santo,semana Santa,

Me gusta,
Pío,
Alfiler,

los comentarios están cerrados

,

Anuncio publicitario

Mensajes recientes

  • Lo que creemos, Parte 27: Tradición y Dogma,
  • Las bendiciones de la prosperidad y la adversidad,
  • Apologética, Catequesis y Evangelización Hoy,
  • ¿Quién era Caryll Houselander y por qué se la llamó «una divina excéntrica»?,
  • ¿Cómo se eligen las lecturas para la Misa?,

,

Anuncio publicitario

Anuncio de recursos,

Anuncio publicitario

Anuncio publicitario

Categorías


También podría gustarte…

Cada Semana Santa, tengo como costumbre ver la película Winter Light (1963) de Ingmar Bergman. En blanco y negro, y con la crudeza característica de la mayoría de sus películas, retrata un día en la vida de un pastor luterano llamado Tomas Ericsson. Decir que su congregación ha disminuido, que ha atravesado tiempos difíciles, es quedarse corto. Si bien un puñado de fieles todavía se presenta a los servicios, su iglesia es casi tan estéril como la nuestra, después de haber sido arrasada por la pandemia de COVID-19.

Y más, ha perdido el toque. Ya no sabe cómo llegar a su gente. Se esfuerza por hablar de sus miedos, sus ansiedades y sus crisis de fe. Carece de las palabras para ayudarlos a enfrentar el miedo globalizado de su época: la perspectiva de la Guerra Fría de la aniquilación nuclear inminente. Y entonces se queda con este sentimiento abrumador de su propia impotencia y la inutilidad de sus esfuerzos.

Tal vez en medio de la crisis de nuestros días también experimentemos esa impotencia y nos enfrentemos a esa misma sensación de inutilidad. Ciertamente es fútil pensar que podemos resolver el desafío que se nos presenta. Por muy reconfortante que sea creer, de hecho no controlamos la pandemia, estamos sujetos a ella.

Las preguntas con las que se encuentra Tomás, como las nuestras, son simples. ¿Qué hacemos ante la impotencia y la incapacidad de hacer que las cosas sucedan como nos gustaría? ¿En quién ponemos nuestra fe? ¿O renunciamos a la fe todos juntos?

Estas preguntas, creo, están en el corazón del Sábado Santo. Sigue a la muerte de Cristo el Viernes Santo pero precede a su triunfo en Pascua. En este interludio, que en realidad es un abismo espiritual, nos enfrentamos a un aparente fracaso. La puerta de la tumba sigue cerrada. Las fuerzas del pecado y la muerte aparentemente todavía tienen su dominio. Es el tiempo del supremo abandono de Dios.

El Viernes Santo es el grito: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Y a partir del Sábado Santo, no hay respuesta. Asimismo, esperamos la respuesta a nuestro propio clamor: “Dios, ¿dónde estás tú en medio de todo esto?” “Dios, no me abandones, no nos abandones a ella”.

La invitación del Sábado Santo es no retroceder en una piedad simplista que ignora la enormidad de lo que enfrentamos. La teología vacía y la cultura superficial ahora están expuestas por lo que son: cortinas de humo para ocultarnos lo que preferiríamos no enfrentar. Pero si nos tomamos en serio el Sábado Santo y este tiempo de pandemia, esa cortina de humo y la evasión que permite simplemente no servirán.

Todo el propósito de esta Semana Santa —como es el caso de la vida del discipulado en general— es llegar a estar cada vez más íntimamente unidos al misterio de la vida de Cristo. La perspectiva de unirnos al triunfo de Cristo no es para nosotros ningún problema. Unirnos, sin embargo, a su sufrimiento es otra historia. Y para unirnos a su aparente fracaso, eso podría ser simplemente un puente demasiado lejos.

En una de las escenas más notables de Winter Light , el sacristán de la iglesia Algot habla sobre la pasión de Cristo con Tomás. Durante años ha estado acosado por un dolor enorme, hasta el punto, como observa descaradamente, que casi con seguridad ha soportado más sufrimiento físico que el de Cristo. Pero menciona esto solo para dejar en claro que el énfasis en las aflicciones físicas de Cristo está fuera de lugar. Esa no es su mayor prueba. En cambio, es la experiencia de Cristo de la alienación total. Sus esfuerzos son ahora aparentemente inútiles. Sus acciones se encuentran sin comprensión o incluso sin el más mínimo entendimiento. Es abandonado por casi todos los que le habían profesado previamente su amor. Sobre todo, está ese grito suyo aún sin respuesta: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

Unirnos a Cristo el Sábado Santo es unirnos a él en su impotencia y aparente futilidad, esperando esa respuesta, para ir realmente hasta el final con él.

Y ahí, ¿qué diremos? ¿Seguiremos teniendo fe?

Mirando hacia una iglesia vacía, habiendo fracasado en casi todas las formas imaginables, las palabras brotan de los labios de Tomas: “Santo, Santo, Santo, es el Señor de los Ejércitos. Toda la tierra está llena de su gloria”.

¿Qué palabras saldrán de nuestros labios, si decidimos estar verdaderamente con Cristo este Sábado Santo, en medio de la pandemia que nos rodea?

El padre Andrew Clyne escribe desde Maryland.

Publicaciones relacionadas:

  1. Jueves Santo en medio del COVID-19
  2. Viernes Santo en medio del COVID-19
  3. Qué significa el Domingo de Ramos
  4. Tu guía para la Semana Santa
Categorías Prestado Etiquetas Coronavirus, Sábado Santo, Semana Santa
Navegación de entradas
Bendición de las madres después del parto
Lo que creemos, Parte 10: La Iglesia Interpersonal y Personal

Busca tu Santo Católico

Puede que también te guste

  1. Jueves Santo en medio del COVID-19
  2. Viernes Santo en medio del COVID-19
  3. Qué significa el Domingo de Ramos
  4. Tu guía para la Semana Santa

Santos Católicos más visitados

  • San Nicolas
  • San Vicente
  • San Juan
  • San Bruno
  • San Blas
  • San Sebastian
  • San Cayetano
  • San Berbane
  • Santa Maria Madgalena
  • San Luis Beltran
  • San Romualdo
  • San Isidro
  • San Bernardo
  • San Cipriano
  • San Ignacio de Loyola
  • Santo Juan Diego
  • Santa Rita de Casia
  • Santa Inés
  • San Lucas
  • San Judas Tadeo
  • Santo Tomas de Aquino
  • San Agustin
  • San Marcos
  • San Cristobal
  • San Antonio de Padua
  • Santa Cecilia
  • San Luis Rey de Francia
  • San Patricio
  • San Jerónimo
  • Santa Brigida
  • San Juan de la Cruz
  • Santa Lucia

Entradas recientes

  • salmo para pedir un milagro
  • ¿Cómo se llama la Virgen sin manos?
  • ¿Qué oración es la más poderosa?
  • ¿Cuándo se le dice doña a una mujer?
  • ¿Qué significa soñar con que tu pareja te es infiel?

¿Quienes somos?

Garcia Salmonetti Jorge, es el redactor de la pagina SantosCatolicos.org®, junto a un grupo de editores, buscamos ofrecer ayuda enciclopédica a quien lo necesite.  Leer mas Sobre Nosotros.

Contacto

Teléfono de contacto: +051 945980000
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Perú, Cercado de Lima, Correggio 170.

Consultas

© 2021 Santos Catolicos • MAPA DE SITIO
  • Santos Catolicos Milagrosos
    • Lista de Santos
      • San Juan Bautista
      • Santa María Magdalena
      • San Isidro
      • San Cayetano
      • San Nicolás
      • San Bruno
      • San Blas
      • San Bernardo
      • Santo Juan Diego
      • Santa Rita de Casia
      • San Lucas
      • San Romualdo
      • San Luis Beltrán
      • San Bernabé
      • San Vicente
  • ¿Qué es la Santidad?
    • Oraciones
      • Santos por Nacionalidad
        • Santos Mexicanos
        • Santos Argentinos
        • Santos Chilenos
        • Santos Españoles
        • Santos cubanos
  • Preguntas
  • Blog
  • Contacto