Comenzando con Jesús, como es correcto, y luego mirando el Nuevo Testamento y algunos textos representativos del cristianismo primitivo, hemos discernido, solo un poco, la esencia de la Iglesia. Ahora cambiamos el enfoque para explorar la Iglesia hoy.
Pero antes, una breve reseña. La Iglesia, recordad, es ecclesia , el cuerpo llamado de creyentes . Su esencia pertenece a la comunión de la Trinidad, abierta a los creyentes en Jesucristo, a los que por la fe creen que es el Hijo de Dios encarnado. Cuando los creyentes viven en Jesús, él vive en ellos, y así es como los creyentes en Cristo se encuentran en comunión con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Así es santa la Iglesia.
Pero esta comunión con Dios es también, al mismo tiempo, comunión con los demás creyentes, con los adelphoi , todos los que comparten la fe en Cristo juntos. Es una comunión que crece por medio de la predicación de los Apóstoles; lo que Juan vio y oyó lo proclamó a los demás, por ejemplo, creando comunión, como dijo, tanto “con nosotros” como “con el Padre” (1 Jn 1,3). Es decir, la comunión de la Iglesia es tanto divina como humana, no sólo santa sino también católica y apostólica. Está edificado sobre la predicación de los Apóstoles y la comunión con ellos, e incluye a todos los creyentes. Pero también es una comunión caracterizada siempre por la unidad por la que Jesús oró en Juan 17, que, como vimos al explorar ese pasaje en profundidad , significaba algo más que un mero espíritu de cuerpo ., más, también, que la metáfora. Jesús habló en términos mucho más exigentes que la unidad conceptual o sentimental; sus seguidores iban a ser uno. Ahora, por supuesto, todavía tenemos que desarrollar cómo la Iglesia sigue siendo una, pero lo haremos en otra parte al explorar los sacramentos y también el papado.
Pero por ahora, esa es la Iglesia : unam, sanctam, catholicam et apostolicam. Independientemente de lo que pensemos histórica, sociológica, política y burocráticamente, esa es la Iglesia en esencia: esta comunión divina y humana. Y es importante recordar esto por varias razones. Primero, nos ayuda a recordar que la Iglesia es algo más misteriosamente perdurable y más hermoso que lo que podemos ver de la Iglesia en cualquier momento. Cuando la Iglesia no es hermosa, es muy importante recordar esto. Pero también es importante porque desafía nuestras versiones, a veces demasiado individualistas, de la fe cristiana. Nos ayuda a recordar que el Padrenuestro siempre se reza a “nuestro Padre” y no a “mi Padre”. Nos ayuda a retener una comprensión más bíblica de la fe y pertenencia cristianas, recordando que la Iglesia es, para usar las imágenes de Pablo, el cuerpo de Cristo; o para usar las imágenes de Juan, haciéndose eco del Cantar de los Cantares, que es la novia de Cristo. Ahora hay, como veremos, muchas más imágenes dadas a esta misteriosa comunión, sin embargo, la verdad subyacente es la misma: la Iglesia esecclesia , el cuerpo y la esposa de Cristo, una sola comunión arraigada en Dios. Como dijo el gran teólogo Henri de Lubac, “La Iglesia de Dios es única: no hay más que un solo Cuerpo de Cristo, una sola Esposa de Cristo, un solo rebaño, un solo rebaño bajo un solo Pastor” (La Maternidad de los Iglesia, 171). Esta es la verdad que he tratado de describir lentamente, una verdad sobre la esencia de la Iglesia que perdura incluso hoy, y que tendremos que recordar a medida que continuamos nuestra exploración del catolicismo. Ahora, sin embargo, nuestra tarea es simplemente encontrarla en el presente, en la Iglesia de hoy.
Entonces, avance rápido. Para entender a la Iglesia Católica hoy, uno debe entender el Concilio Vaticano II , lo que fue y, en cierto sentido, sigue siendo. Lo anunció el Papa San Juan XXIIIel 25 de enero de 1959 después de la Misa en la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma. El Concilio se abrió tres años después en 1962 y terminó en 1965. Sin embargo, en 1959, cuando solo 10 semanas después de su pontificado, Juan XXIII convocó el concilio, conmocionó a la Iglesia y al mundo también. Ahora Juan XXIII era él mismo una sorpresa. Bastante viejo cuando fue elegido, muchos pensaron que simplemente mantendría caliente la sede papal hasta que llegara un Papa más joven. Nadie esperaba que él cambiaría las cosas como lo hizo. Un hombre alegre, humilde, hilarante y santo, él mismo dijo cómo la idea de convocar un concilio ecuménico fue repentina e inesperada. Y la noticia del consejo no solo conmocionó a muchos, sino que cambió el mundo. Fue una reunión de gran importancia para todos los cristianos, no solo para los católicos romanos, y lo sepas o no, has sido influenciado por el Vaticano II.
Un concilio ecuménico es simplemente una gran reunión de obispos y otros miembros de la Iglesia, y pertenece a una larga tradición de concilios. La Iglesia ha tenido concilios desde el principio, desde el llamado Concilio de Jerusalén en Hechos 13. Entonces, la pregunta era qué hacer con todos los gentiles entrando a la Iglesia. ¿Deberían seguir las leyes dietéticas del judaísmo? ¿Deberían ser circuncidados? Estas fueron controversias serias, que llevaron a debates bastante acalorados. Y realmente, desde entonces, la Iglesia ha estado discutiendo, reuniéndose de manera informal y formal en lo que la tradición llamó concilios, algunos grandes, algunos pequeños, para discutir puntos importantes de teología o disciplina y, a veces, mucho más. Y hemos ganado mucho con esta tradición. El Credo que decimos todos los domingos, por ejemplo, es producto de dos concilios: el Concilio de Nicea en 325 y el Concilio de Constantinopla en 381. La Iglesia Católica llama a algunos concilios concilios ecuménicos, lo que significa aquellos que se relacionan con toda la Iglesia. Las diferentes tradiciones cuentan los concilios ecuménicos de manera diferente: algunas cuentan solo siete, otras solo tres. La Iglesia Católica Romana cuenta con 21 concilios ecuménicos.
Ahora bien, en términos generales, hasta el Vaticano II, los concilios ecuménicos se convocaban en respuesta a alguna controversia, ya sea de teología o de disciplina. El Concilio de Nicea, por ejemplo, fue convocado en respuesta a la polémica suscitada por un bastante elocuente sacerdote de Alejandría en Egipto llamado Arrio que andaba predicando que Jesús era una “criatura”, que fue “hecho” y “creado, ” no Dios del todo como el Padre es Dios. Y así, la Iglesia se reunió en Nicea para refutar a Arrio. Y, si sabes algo de la historia de la controversia arriana, escuchar el Credo de Nicea es escuchar a la Iglesia básicamente regañar a Arrio. Por ejemplo, que el Credo diga «engendrado, no hecho» es realmente una excavación bastante específica para Arrio. Ya no lo escuchamos de esa manera, pero los obispos del siglo IV ciertamente lo hicieron. El Concilio de Éfeso en el siglo IV respondió a Nestorio, el Concilio de Trento en el siglo XVI a la Reforma protestante y así sucesivamente. O, por cuestiones de disciplina, como nuevamente en Nicea cuando los padres conciliares declararon que los clérigos castrados no podían ser promovidos, ¡un problema bastante extraño pero también bastante serio en ese momento!
Sin embargo, cuando Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II, realmente no había ningún problema urgente en marcha. Ciertamente hubo en la primera mitad del siglo XX tanto tensiones creativas como tensiones no creativas en la Iglesia. El mundo moderno estaba cambiando rápidamente, y había una discusión significativa dentro de la Iglesia sobre la mejor manera de enfrentar esos cambios. Los teólogos y líderes católicos en Francia, por ejemplo, querían comprometerse con el mundo de manera muy diferente a los de Italia. E incluso se habló de otro concilio bajo Pío XII, cuyo papado, por cierto, refleja en gran medida las tensiones más amplias en juego en ese momento, pero no fue una idea que haya ganado mucha fuerza. Los católicos en general se llevaban bien, pensó la mayoría. Cualesquiera que fueran las tensiones que existían, estaban siendo manejadas lo suficientemente bien por los medios ordinarios de debate, censura y política eclesiástica anticuada. Y así, cuando Juan XXIII convocó el Concilio en 1959, la mayoría se preguntó para qué. Es una pregunta espiritual, de hecho, que todavía se hace hoy. Pero más sobre eso la próxima semana.
El padre Joshua J. Whitfield es pastor de la comunidad católica St. Rita en Dallas y autor de “La crisis de la mala predicación” (Ave Maria Press, $17.95) y otros libros. Lea más de la serie aquí .
Padre Jorge Salmonetti es un sacerdote católico dedicado a servir a la comunidad y guiar a los fieles en su camino espiritual. Nacido con una profunda devoción a la fe católica, el Padre Jorge ha pasado décadas estudiando y compartiendo las enseñanzas de la Iglesia. Con una pasión por la teología y la espiritualidad, ha inspirado a numerosos feligreses a vivir una vida de amor, compasión y servicio.