Saltar al contenido
Santos Catolicos
Santos Catolicos
  • Santos Catolicos Milagrosos
    • Lista de Santos
      • San Juan Bautista
      • Santa María Magdalena
      • San Isidro
      • San Cayetano
      • San Nicolás
      • San Bruno
      • San Blas
      • San Bernardo
      • Santo Juan Diego
      • Santa Rita de Casia
      • San Lucas
      • San Romualdo
      • San Luis Beltrán
      • San Bernabé
      • San Vicente
  • ¿Qué es la Santidad?
    • Oraciones
      • Santos por Nacionalidad
        • Santos Mexicanos
        • Santos Argentinos
        • Santos Chilenos
        • Santos Españoles
        • Santos cubanos
  • Preguntas
  • Blog
  • Contacto

La Resurrección y los Evangelios: Testigos Apostólicos

26 octubre, 202226 marzo, 2022 por Garcia Salmonetti Jorge
Haz la primera valoración


Fresco en la Basílica de San Andrés en Mantua, Italia. Imagen de AdobeStock

Anuncio publicitario

Pascua de Resurrección,


La Resurrección y los Evangelios: Testigos Apostólicos

Hermana Anna Marie McGuan,
27 de febrero de 2021 8:41 am,
27 de febrero de 2021,

5 minutos de lectura

5012 vistas
Comentarios desactivadossobre la resurrección y los evangelios: testigos oculares apostólicos

La Resurrección y los Evangelios: Testigos Apostólicos

Las lecturas durante el Tiempo Pascual, especialmente durante la octava de Pascua, los ocho días desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de la Divina Misericordia, pasan por varias apariciones de Jesús resucitado y glorificado a sus apóstoles y discípulos. Hay varias historias diferentes, y no todas aparecen en todos los Evangelios. Esto puede llevar a uno a cuestionar su veracidad: ¿Por qué los escritores de los Evangelios no compartieron las mismas historias? ¿Por qué algunos hablaron de las apariciones de la resurrección de Jesús en detalle, como Juan, y algunos casi nada, como Marcos? ¿Tales discrepancias significan que la Resurrección es una falsedad?

Todo lo contrario, en realidad. La diversidad de los relatos evangélicos de la Resurrección atestigua más fuertemente su autenticidad. El razonamiento es el siguiente: si los evangelistas iban a inventar la Resurrección de Jesús o si los Apóstoles enseñaron una doctrina inventada a los primeros cristianos, habrían estado unidos en su historia. Habría sido algo ensayado, tal vez incluso memorizado, entre los Apóstoles y evangelistas. En cambio, cada escritor de los Evangelios ofrece una perspectiva única. Como Craig Blomberg, autor de La confiabilidad histórica del Nuevo Testamento, escribe: “… [E]l hecho de que los cuatro escritores incluyan suficiente material único en sus narraciones, mientras que en general narran claramente el mismo evento, sugiere un mayor grado de independencia literaria… disminuyendo la probabilidad de colusión” (B&H Academic, 2016 ). En otras palabras, cada uno de los escritores de los Evangelios tenía una manera de contar la gran historia de Jesús. También tenían audiencias a las que intentaban llegar, por lo que sus informes de Resurrección, como el resto de sus Evangelios, varían en algunos de los detalles, aunque concuerdan en los puntos esenciales.

Uno de esos elementos esenciales es que la nueva humanidad de Jesús resucitado era diferente a la anterior. La Resurrección parecía tan increíble que el mismo Jesús tuvo que convencer una y otra vez a sus Apóstoles de que realmente era él quien estaba en medio de ellos. Por eso comió con ellos, incluso les cocinó e invitó al Apóstol Santo Tomás a tocar Sus llagas. La exclamación de Tomás ha resonado a lo largo de los siglos en la Iglesia como el acto de fe por excelencia en Jesús resucitado: “¡Señor mío y Dios mío!” (Juan 20:28).

De hecho, los Apóstoles estaban absolutamente seguros de que el Jesús que se les apareció era el mismo Jesús que había muerto el Viernes Santo. Su humanidad había cambiado, pero era la misma persona. Solo Dios podría hacer tal cosa, podría crear una realidad tan nueva. Ese es el mensaje que los Apóstoles proclamaron desde el principio cuando predicaron. Como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica, “los apóstoles de Cristo se sabían llamados por Dios como ‘ministros de una nueva alianza’, ‘servidores de Dios’, ‘embajadores de Cristo’, ‘servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios’” (n. 859). Su incansable testimonio de Jesús, que fue inspirado por el Espíritu Santo y ordenado por el mismo Jesús, los metió en problemas una y otra vez, pero no se detuvieron. Ellos y sus seguidores fueron arrestados por las autoridades judías ya veces asesinados. Si no fueron ejecutados por los judíos, entonces fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). luego fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). luego fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18).

En Juan, Jesús sopla sobre los discípulos, impartiéndoles el Espíritu Santo: “’La paz sea con vosotros. Como me envió el Padre, así os envío yo. Y dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. Si perdonáis los pecados de alguno, le quedan perdonados; si retuvieres los pecados de alguno, le son retenidos’” (Jn 20, 21-23). Como dice el Catecismo: “Así, Cristo resucitado, al dar el Espíritu Santo a los apóstoles, les confió su poder de santificación: se convirtieron en signos sacramentales de Cristo. Por obra del mismo Espíritu Santo, confiaron esta potestad a sus sucesores» (n. 1087). Los apóstoles se aseguraron de que su autoridad no muriera con ellos. Dado que vino del mismo Jesús, estaba destinado a ser parte de la Iglesia de Jesús para siempre.

El Espíritu Santo empujó a los Apóstoles al mundo, a predicar y enseñar a la gente sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. El perdón de los pecados se ofreció en el nombre de Jesús, y los Apóstoles tenían la autoridad para enseñar eso y ofrecer ese perdón a todas y cada una de las personas. Fueron impulsados ​​a compartir el Evangelio, a dar libremente lo que habían recibido. Transmitieron esa misión apostólica a sus sucesores y, de esta manera, facultaron a la Iglesia de todos los tiempos para hacer discípulos a todas las naciones.

Hermana Anna Marie McGuan, RSM, es directora de formación cristiana en la Diócesis de Knoxville.


Vistas de publicaciones:
5,012



  • ,
evangelios,Resurrección,

Me gusta,
Tweet,
Pin,

Comments are closed

,

Anuncio publicitario

Mensajes recientes

  • Lo que creemos, Parte 27: Tradición y Dogma,
  • Las bendiciones de la prosperidad y la adversidad,
  • Apologética, Catequesis y Evangelización Hoy,
  • ¿Quién era Caryll Houselander y por qué se la llamó «una divina excéntrica»?,
  • ¿Cómo se eligen las lecturas para la Misa?,

,

Anuncio publicitario

Anuncio de recursos,

Anuncio publicitario

Anuncio publicitario

Categorías


También podría gustarte…

Las lecturas durante el Tiempo Pascual, especialmente durante la octava de Pascua, los ocho días desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de la Divina Misericordia, pasan por varias apariciones de Jesús resucitado y glorificado a sus apóstoles y discípulos. Hay varias historias diferentes, y no todas aparecen en todos los Evangelios. Esto puede llevar a uno a cuestionar su veracidad: ¿Por qué los escritores de los Evangelios no compartieron las mismas historias? ¿Por qué algunos hablaron de las apariciones de la resurrección de Jesús en detalle, como Juan, y algunos casi nada, como Marcos? ¿Tales discrepancias significan que la Resurrección es una falsedad?

Todo lo contrario, en realidad. La diversidad de los relatos evangélicos de la Resurrección atestigua más fuertemente su autenticidad. El razonamiento es el siguiente: si los evangelistas iban a inventar la Resurrección de Jesús o si los Apóstoles enseñaron una doctrina inventada a los primeros cristianos, habrían estado unidos en su historia. Habría sido algo ensayado, tal vez incluso memorizado, entre los Apóstoles y evangelistas. En cambio, cada escritor de los Evangelios ofrece una perspectiva única. Como Craig Blomberg, autor de La confiabilidad histórica del Nuevo Testamento, escribe: “… [E]l hecho de que los cuatro escritores incluyan suficiente material único en sus narraciones, mientras que en general narran claramente el mismo evento, sugiere un mayor grado de independencia literaria… disminuyendo la probabilidad de colusión” (B&H Academic, 2016 ). En otras palabras, cada uno de los escritores de los Evangelios tenía una manera de contar la gran historia de Jesús. También tenían audiencias a las que intentaban llegar, por lo que sus informes de Resurrección, como el resto de sus Evangelios, varían en algunos de los detalles, aunque concuerdan en los puntos esenciales.

Uno de esos elementos esenciales es que la nueva humanidad de Jesús resucitado era diferente a la anterior. La Resurrección parecía tan increíble que el mismo Jesús tuvo que convencer una y otra vez a sus Apóstoles de que realmente era él quien estaba en medio de ellos. Por eso comió con ellos, incluso les cocinó e invitó al Apóstol Santo Tomás a tocar Sus llagas. La exclamación de Tomás ha resonado a lo largo de los siglos en la Iglesia como el acto de fe por excelencia en Jesús resucitado: “¡Señor mío y Dios mío!” (Juan 20:28).

De hecho, los Apóstoles estaban absolutamente seguros de que el Jesús que se les apareció era el mismo Jesús que había muerto el Viernes Santo. Su humanidad había cambiado, pero era la misma persona. Solo Dios podría hacer tal cosa, podría crear una realidad tan nueva. Ese es el mensaje que los Apóstoles proclamaron desde el principio cuando predicaron. Como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica, “los apóstoles de Cristo se sabían llamados por Dios como ‘ministros de una nueva alianza’, ‘servidores de Dios’, ‘embajadores de Cristo’, ‘servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios’” (n. 859). Su incansable testimonio de Jesús, que fue inspirado por el Espíritu Santo y ordenado por el mismo Jesús, los metió en problemas una y otra vez, pero no se detuvieron. Ellos y sus seguidores fueron arrestados por las autoridades judías ya veces asesinados. Si no fueron ejecutados por los judíos, entonces fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). luego fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). luego fueron asesinados por el gobierno romano. Tanto San Pedro como San Pablo, por ejemplo, fueron martirizados en Roma. El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). El único apóstol que no sufrió el martirio fue San Juan, el discípulo amado, aunque sufrió tormentos y exilio. Fueron a la muerte proclamando la realidad de la resurrección de Jesús de entre los muertos y la salvación de todas las personas a través de él. Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18). Antes de morir, los Apóstoles se aseguraron de que se siguiera predicando la vida y la persona de Jesús y que se celebraran los sacramentos. Recordemos que durante las apariciones de resurrección, Jesús confirió autoridad a sus Apóstoles. En Mateo, Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones…” (Mt 28,18).

En Juan, Jesús sopla sobre los discípulos, impartiéndoles el Espíritu Santo: “’La paz sea con vosotros. Como me envió el Padre, así os envío yo. Y dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. Si perdonáis los pecados de alguno, le quedan perdonados; si retuvieres los pecados de alguno, le son retenidos’” (Jn 20, 21-23). Como dice el Catecismo: “Así, Cristo resucitado, al dar el Espíritu Santo a los apóstoles, les confió su poder de santificación: se convirtieron en signos sacramentales de Cristo. Por obra del mismo Espíritu Santo, confiaron esta potestad a sus sucesores» (n. 1087). Los apóstoles se aseguraron de que su autoridad no muriera con ellos. Dado que vino del mismo Jesús, estaba destinado a ser parte de la Iglesia de Jesús para siempre.

El Espíritu Santo empujó a los Apóstoles al mundo, a predicar y enseñar a la gente sobre la vida, muerte y resurrección de Jesús. El perdón de los pecados se ofreció en el nombre de Jesús, y los Apóstoles tenían la autoridad para enseñar eso y ofrecer ese perdón a todas y cada una de las personas. Fueron impulsados ​​a compartir el Evangelio, a dar libremente lo que habían recibido. Transmitieron esa misión apostólica a sus sucesores y, de esta manera, facultaron a la Iglesia de todos los tiempos para hacer discípulos a todas las naciones.

Hermana Anna Marie McGuan, RSM, es directora de formación cristiana en la Diócesis de Knoxville.

Publicaciones relacionadas:

  1. ¿Pascua o Resurrección?
  2. Evidencia Pascual: En el Corazón de la Misión de la Iglesia
  3. Ver al Señor resucitado en medio de nosotros
  4. ¿Por qué es tan corto el evangelio de Marcos?
Categorías Pascua De Resurrección Etiquetas Evangelios, Resurrección
Navegación de entradas
El desarrollo de la doctrina
San Gregorio de Narek

Busca tu Santo Católico

Puede que también te guste

  1. ¿Pascua o Resurrección?
  2. Evidencia Pascual: En el Corazón de la Misión de la Iglesia
  3. Ver al Señor resucitado en medio de nosotros
  4. ¿Por qué es tan corto el evangelio de Marcos?

Santos Católicos más visitados

  • San Nicolas
  • San Vicente
  • San Juan
  • San Bruno
  • San Blas
  • San Sebastian
  • San Cayetano
  • San Berbane
  • Santa Maria Madgalena
  • San Luis Beltran
  • San Romualdo
  • San Isidro
  • San Bernardo
  • San Cipriano
  • San Ignacio de Loyola
  • Santo Juan Diego
  • Santa Rita de Casia
  • Santa Inés
  • San Lucas
  • San Judas Tadeo
  • Santo Tomas de Aquino
  • San Agustin
  • San Marcos
  • San Cristobal
  • San Antonio de Padua
  • Santa Cecilia
  • San Luis Rey de Francia
  • San Patricio
  • San Jerónimo
  • Santa Brigida
  • San Juan de la Cruz
  • Santa Lucia

Entradas recientes

  • El matrimonio y el bien común
  • dolor curativo
  • salmo para santa cena
  • salmo para solucionar problemas
  • salmo para guerra espiritual

¿Quienes somos?

Garcia Salmonetti Jorge, es el redactor de la pagina SantosCatolicos.org®, junto a un grupo de editores, buscamos ofrecer ayuda enciclopédica a quien lo necesite.  Leer mas Sobre Nosotros.

Contacto

Teléfono de contacto: +051 945980000
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Perú, Cercado de Lima, Correggio 170.

Consultas

© 2021 Santos Catolicos • MAPA DE SITIO
  • Santos Catolicos Milagrosos
    • Lista de Santos
      • San Juan Bautista
      • Santa María Magdalena
      • San Isidro
      • San Cayetano
      • San Nicolás
      • San Bruno
      • San Blas
      • San Bernardo
      • Santo Juan Diego
      • Santa Rita de Casia
      • San Lucas
      • San Romualdo
      • San Luis Beltrán
      • San Bernabé
      • San Vicente
  • ¿Qué es la Santidad?
    • Oraciones
      • Santos por Nacionalidad
        • Santos Mexicanos
        • Santos Argentinos
        • Santos Chilenos
        • Santos Españoles
        • Santos cubanos
  • Preguntas
  • Blog
  • Contacto
x
x