Nuestros hermanos y hermanas protestantes a menudo se preguntan por la complejidad de la doctrina católica. En particular, puede que les resulte difícil conciliar lo que ven como la «simplicidad» de las enseñanzas de Jesús con las de la Iglesia de hoy.
Estos cristianos reconocen, y los católicos reconocen, que no todas las enseñanzas de la Iglesia se encuentran explícitamente en las Escrituras o en la predicación de los primeros Padres. Algunas doctrinas no se declararon completa y claramente hasta mucho más tarde en la vida de la Iglesia. Como resultado, muchos protestantes concluyen que la enseñanza católica es una corrupción del mensaje del Evangelio original.
Los católicos, por otro lado, ven las doctrinas de la Iglesia como el desarrollo necesario y lógico del Evangelio. Su crecimiento en riqueza y complejidad representa el cambio de una forma embrionaria a la madurez. Pero, ¿cómo vamos a demostrar si una doctrina particular (o cuerpo de doctrinas) es o no un desarrollo genuino y no una corrupción de la fe cristiana?
Un teólogo católico que buscó dar una respuesta a esta pregunta fue el eminente cardenal converso inglés John Henry Newman (1801-1890). Newman identificó siete “notas” o características de desarrollos auténticos, en oposición a las corrupciones doctrinales, en su famoso trabajo “Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana” (Universidad de Notre Dame, 1989; los números de página a continuación se refieren a citas de esta edición). Examinemos estas características una por una.
Contenido
Unidad de tipo
La primera nota de desarrollo genuino que Newman llama unidad de tipo. Consideró este primer criterio como el más importante de los siete.
Lo que entiende por tipo es la expresión externa de una idea. La unidad o preservación del tipo se refiere a la presencia continua de una idea principal a pesar de su expresión externa cambiante. Cuando vemos un cambio en la enseñanza de un tema, ¿podemos discernir, no obstante, que la idea principal permanece sin cambios? Si es así, sabemos que el cambio es un desarrollo genuino, no una corrupción.
Newman advierte que la presencia de cualquier alteración en la expresión externa de una idea no debe llevarnos a concluir que se trata de una corrupción, en lugar de un desarrollo, de la idea esencial. Para ilustrar este punto, utiliza la “analogía del crecimiento físico, que es tal que las partes y proporciones de la forma desarrollada, aunque alteradas, corresponden a las que pertenecen a sus rudimentos” (p. 171).
En este sentido, un pájaro adulto es el desarrollo de un huevo y no su corrupción, aunque tengan poca semejanza física entre sí.
Newman ofrece la advertencia adicional de que muchas veces “las perversiones y corrupciones reales a menudo no son tan diferentes externamente a la doctrina de la que provienen, como lo son los cambios que son consistentes con ella y los verdaderos desarrollos” (p. 176). De hecho, según Newman, una fuente importante de corrupción religiosa es aferrarse demasiado a las doctrinas en una etapa de su desarrollo y negarse a permitir su crecimiento futuro.
Señala que algunos de los líderes religiosos judíos de la época de Jesús ilustraron este problema. Cristo los condenó con frecuencia por seguir la letra de la ley, pero no su espíritu, es decir, su desarrollo.
Continuidad de Principios
La segunda nota del desarrollo genuino es la continuidad de los principios.
Newman insiste en que para que un desarrollo sea fiel, debe preservar el principio con el que comenzó. Si bien la doctrina puede crecer y desarrollarse, los principios son permanentes.
Newman identifica la Encarnación como la verdad fundamental del Evangelio. Luego pasa a identificar nueve principios de la religión cristiana: dogma, fe, teología, sacramentos, Escritura y su interpretación mística, gracia, ascetismo, el daño del pecado y el potencial de la materia para ser santificado.
En referencia a estos principios, Newman dice:
“Si bien el desarrollo de la doctrina en la Iglesia ha sido de acuerdo con, o como consecuencia de, estos principios inmemoriales, las diversas herejías, que han surgido de vez en cuando, en un aspecto u otro, como era de esperar, han violado esos principios. principios con los que nació y que aún conserva” (p. 354).
El movimiento teológico del siglo quinto conocido como pelagianismo proporciona un ejemplo de enseñanza que contradecía uno de estos principios. Los pelagianos negaban la realidad del pecado original y, en consecuencia, negaban que nuestra salvación requiriera alguna gracia más allá de la que ya nos es dada en la naturaleza humana.
Como resultado, la Iglesia reconoció el movimiento como una corrupción herética más que como un desarrollo de la fe cristiana, y así condenó sus enseñanzas.
Poder de asimilación
La tercera nota del desarrollo genuino es el poder de asimilación.
Al introducir este criterio, Newman señala que en el mundo físico los seres vivos se caracterizan por el crecimiento, no por el estancamiento, y que este crecimiento se produce haciendo uso de cosas externas. Por ejemplo, como seres humanos crecemos al incorporar a nuestro cuerpo realidades externas como la comida, el agua y el aire.
Entonces, en la terminología de Newman, cuando hacemos uso de estos recursos los estamos asimilando. La comida, el agua y el aire que consumimos no cambian quiénes o qué somos de ninguna manera significativa. Más bien, cumplen una función valiosa en el sentido de que aseguran nuestro crecimiento y vitalidad continuos.
Para Newman, un verdadero desarrollo doctrinal es capaz de asimilar realidades externas (como conceptos filosóficos, costumbres o ritos no cristianos) sin violar en modo alguno sus principios. De hecho, en el proceso de asimilación son las propias realidades externas las que se transforman (una vez asimiladas), no la doctrina.
En opinión de Newman, cuanto más poderosa, independiente y vigorosa es la idea, mayor es su poder para asimilar ideas y conceptos externos sin perder su identidad.
En la Iglesia antigua, por ejemplo, la teología cristiana llegó a utilizar términos y categorías filosóficas de la cultura griega contemporánea. Estas formas de pensamiento se emplearon para refinar la precisión de las formulaciones doctrinales, ayudando a la Iglesia a definir más claramente lo que creía.
Secuencia lógica
La cuarta nota del desarrollo genuino es la secuencia lógica.
Con esto, Newman quiere decir que una doctrina definida y profesada por la Iglesia en un punto históricamente distante de su fundación original puede considerarse un desarrollo, y no una corrupción, si se puede demostrar que es el resultado lógico de la enseñanza original.
Newman compara este proceso con el crecimiento de un árbol. Alguien que mirara un roble podría muy fácilmente sacar la conclusión de que no tiene nada en común con una bellota. Sin embargo, el roble maduro es el desarrollo lógico de la bellota.
Con el tiempo, una bellota echa raíces, brota del suelo, comienza a volar hacia el sol, desarrolla ramas y crece hojas. Cada paso en el camino es el desarrollo lógico del paso anterior. Así sucede también con el auténtico desarrollo de las doctrinas.
Un ejemplo que Newman da de un desarrollo a través de una secuencia lógica es el dogma del purgatorio. La enseñanza original de Cristo y los apóstoles incluía la insistencia en que la perfección es necesaria para entrar al cielo y disfrutar de la presencia inmediata de Dios. Sin embargo, la realidad es que muchos de los que mueren en amistad con Dios, aunque finalmente destinados al cielo, están lejos de ser perfectos en ese momento. Entonces, la necesidad de un proceso de purga después de la muerte, antes de entrar al cielo, está lógicamente implícita.
Anticipación de su futuro
La quinta nota del verdadero desarrollo, que podría verse como corolario de la anterior, es la anticipación de su futuro.
Las doctrinas de alguna manera implican o aluden a su desarrollo posterior. Por lo tanto, los desarrollos auténticos tendrán alguna conexión lógica con el depósito original de la fe, por vaga que pueda haber sido la forma «embrionaria» en los primeros días de la Iglesia.
Por ejemplo, la Iglesia declaró solemnemente en el Concilio de Nicea del siglo IV que Jesucristo, el Hijo de Dios, era él mismo verdadera y completamente Dios, uno en sustancia (o ser) con el Padre. Tal declaración no se encuentra explícitamente en ninguna parte de las Escrituras. Sin embargo, expuso un punto de doctrina que estaba implícito en las Escrituras y en la antigua fórmula bautismal de la Iglesia.
Acción conservadora
La sexta nota del desarrollo genuino es la acción conservadora sobre su pasado.
En otras palabras, un desarrollo no es una corrupción si la doctrina propuesta se basa en los desarrollos doctrinales que lo preceden, a menudo aclarándolos y fortaleciéndolos. Una doctrina corrupta, por otro lado, es aquella que contradice o invierte un desarrollo doctrinal precedente.
Las diferencias entre el Credo de los Apóstoles y el Credo de Nicea ilustran perfectamente este criterio. Cuando comparamos los dos credos nos damos cuenta de que, si bien el Credo de Nicea es significativamente más largo, de ninguna manera invierte los principios del Credo de los Apóstoles. De hecho, el primero fortalece y desarrolla los puntos del segundo.
Vigor Crónico
La séptima nota del desarrollo genuino es el vigor crónico, es decir, permanente.
Mientras una doctrina mantenga su vida y vigor, su desarrollo continuo está asegurado. Sin embargo, una vez que la corrupción entra en el proceso, conduce, por su naturaleza, a la muerte y la descomposición.
Las doctrinas corruptas no muestran mucha longevidad histórica y finalmente mueren. Como dice Newman, “El curso de las herejías siempre es corto; es un estado intermedio entre la vida y la muerte, o lo que es como la muerte; o, si no resulta en la muerte, se resuelve en un curso de error nuevo, tal vez opuesto, que no pretende estar relacionado con él” (p. 204).
En otras palabras, una vez que se agota el estallido original de aparente vitalidad, muchas veces lo único que queda de una herejía es su forma externa. Esta forma, sin embargo, se parece más a un cadáver que a un ser vivo. Para tomar el pelagianismo una vez más como ejemplo, esta herejía prosperó solo brevemente, desapareciendo rápidamente en 150 años.
Una observación final: en general, las siete notas se aplican mejor a todo el proceso de crecimiento doctrinal en la Iglesia, aunque ciertamente es posible aplicar algunos de los criterios a doctrinas individuales.
Cambio necesario
Cuando hablamos con nuestros amigos protestantes sobre el desarrollo de la doctrina, debemos señalar que casi todas las tradiciones cristianas aceptan esta realidad de una forma u otra. Por ejemplo, la profesión de la Santísima Trinidad del Credo de Nicea no aparece explícitamente en las Escrituras; en cambio, es un desarrollo de las verdades que se encuentran en las Escrituras. Sin embargo, la mayoría de las denominaciones protestantes afirman esta doctrina.
Los siete criterios de Newman nos ayudan a ver que algunos tipos de cambios doctrinales, que resultan en una mayor complejidad, no solo son legítimos sino también necesarios. Tomando prestada la analogía de Newman: una bellota que de alguna manera se transformó en una nuez sería una mutación. Pero una bellota que nunca se convirtió en un roble estaría sin vida.
Así sucede con la “bellota” del Evangelio.
Padre Jorge Salmonetti es un sacerdote católico dedicado a servir a la comunidad y guiar a los fieles en su camino espiritual. Nacido con una profunda devoción a la fe católica, el Padre Jorge ha pasado décadas estudiando y compartiendo las enseñanzas de la Iglesia. Con una pasión por la teología y la espiritualidad, ha inspirado a numerosos feligreses a vivir una vida de amor, compasión y servicio.