Significado del Miércoles de Ceniza

Haz la primera valoración

Entre las ceremonias hermosas, significativas y solemnes de la Iglesia Católica está la reunión de los fieles el Miércoles de Ceniza.

Este día especial comienza nuestro viaje de Cuaresma. Es el comienzo de 40 días de oración, penitencia y limosna mientras nos preparamos para celebrar la resurrección de nuestro Señor Jesucristo el Domingo de Pascua. Pero, ¿por qué la Cuaresma comienza un miércoles y cuál es el significado de las cenizas?

El Miércoles de Ceniza se agregó al calendario litúrgico mucho después de que la temporada penitencial de 40 días de Cuaresma se convirtiera en la norma en toda la Iglesia latina. La Cuaresma, a su vez, se estableció universalmente solo después de que la Iglesia primitiva resolvió la fecha de la Pascua. La cuestión se aclaró en el famoso Concilio de Nicea en 325 donde “todas las Iglesias acordaron que la Pascua, la Pascua cristiana, debería celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena (14 de Nisán) después del equinoccio vernal” (Catecismo de los Católicos). Iglesia, n.° 1170). El equinoccio vernal (primavera) generalmente cae el 21 de marzo, por lo que la fecha de Pascua en la Iglesia Occidental puede ocurrir en cualquier momento entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Cuaresma en la Iglesia Primitiva

La palabra Cuaresma proviene de un término del inglés antiguo que significa primavera, y en el siglo II el término se usaba para describir el período de ayuno, limosna y oración individuales en preparación para la Pascua. Entre los cristianos de los tres primeros siglos, sólo los aspirantes al bautismo —los catecúmenos— observaban un período definido de preparación, y ese tiempo duraba sólo dos o tres días. La idea de que la Cuaresma tiene una duración de 40 días evolucionó a lo largo de los siguientes siglos, y es difícil establecer el momento exacto en que comenzó. Entre los cánones emitidos por el Concilio de Nicea, los líderes de la Iglesia, en el Canon Quinto, hicieron referencia a la Cuaresma: “y que se celebren estos sínodos, el anterior a la Cuaresma para que se ofrezca a Dios el don puro después de que toda amargura se haya quitado”. de distancia, y que el segundo se celebre alrededor del otoño. El lenguaje de este canon parece validar que la Cuaresma, de alguna manera, había sido establecida y aceptada por la Iglesia en el siglo IV. Si bien el momento exacto y el alcance de la Cuaresma, tanto antes como después del concilio de Nicea, no están claros, lo que está claro a partir de los documentos históricos es que los cristianos celebraron una temporada de Cuaresma para prepararse para el Domingo de Resurrección y usaron una variedad de formas para hacerlo.

Te interesará:  Significado del ayuno

Que la Cuaresma evolucionó a un período de 40 días de duración no es sorprendente ya que hay numerosos eventos bíblicos que también involucraron 40 días. Moisés estuvo en el monte Sinaí recibiendo instrucciones de Dios para ese número de días (ver Ex 24,18); Noé y su séquito estaban en el Arca esperando que cesaran las lluvias durante 40 días y 40 noches (Gn 7,4); y Elías “caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Dios, Horeb” (1 Re 19, 8). Sin embargo, en su mayoría, los 40 días de Cuaresma se identifican con el tiempo que nuestro Señor Jesús pasó en el desierto ayunando, orando y siendo tentado por el diablo (Mt 4:1-11). “Por los cuarenta días solemnes de Cuaresma, la Iglesia se une cada año al misterio de Jesús en el desierto” (Catecismo, n. 540).

Hay, por lo tanto, evidencia de que a fines del siglo IV los cristianos participaban en una Cuaresma de 40 días antes de la Pascua. El dilema ahora se convirtió en cómo contar los 40 días. En la Iglesia latina, se usaban seis semanas para identificar el período de Cuaresma, pero no se ayunaba los domingos, por lo que se restaban seis domingos y quedaban solo 36 días de ayuno. A principios del siglo VII, el Papa San Gregorio I el Grande (r. 590-604) resolvió esta situación añadiendo como días de ayuno el miércoles, jueves, viernes y sábado anterior al primer domingo de Cuaresma. Por lo tanto, el ayuno de 40 días de Cuaresma, o el Gran Ayuno, como se le conocía, comenzaría un miércoles.

Inicialmente, la gente ayunaba los 40 días de Cuaresma. Comían una comida al día y solo una cantidad de comida que les permitiría sobrevivir. Pero la Iglesia enseñó, y la gente creía (entonces como ahora), que el ayuno no se trata de lo que comemos, se trata de cambiar corazones, conversión interior, reconciliación con Dios y con los demás. Se trata de vivir de manera austera, dando de nuestra abundancia a los pobres. San Juan Crisóstomo (347-409) lo explicó así: “¿Ayunas? ¡Dadme prueba de ello con vuestras obras!… ¡Si veis a un pobre, tened piedad de él! ¡Si ves un enemigo, reconcíliate con él! Si ves a un amigo ganando honor, ¡no lo envidies! ¡Si ves una mujer hermosa, pásala!” (Homilía sobre los Estatutos, III.11).

Te interesará:  Ora durante la Cuaresma: Ciclo B

Cenizas

La Iglesia ha utilizado durante mucho tiempo las cenizas como un signo externo de dolor, una marca de humildad, luto, penitencia y moralidad. El Antiguo Testamento está lleno de historias que describen el uso de las cenizas de esa manera. En el Libro de Job, Job se arrepintió ante Dios: “Por tanto, repudio lo que he dicho, y me arrepiento en polvo y ceniza” (42:6). Daniel “se volvió al Señor Dios para pedir ayuda en oración y ruego, en ayuno, cilicio y ceniza” (Dn 9,3). Jonás predicó la conversión y el arrepentimiento al pueblo de Nínive: “Cuando la noticia llegó al rey de Nínive, se levantó de su trono, se quitó el manto, se cubrió de cilicio y se sentó en la ceniza” (Jon 3, 6). Y el ejército de los macabeos se preparó para la batalla: “Ese día ayunaron y se vistieron de cilicio; echaron ceniza sobre sus cabezas y rasgaron sus vestidos” (1 Mc 3,47).

Las cenizas se impusieron a los primeros catecúmenos cuando comenzaban su tiempo de preparación para el bautismo. Los pecadores confesos de esa época también fueron marcados con cenizas como parte del proceso penitencial público. Otros cristianos bautizados comenzaron a pedir recibir cenizas de manera similar a los catecúmenos y penitentes. Los hombres cristianos tenían cenizas rociadas sobre sus cabezas, mientras que las cenizas se usaban para trazar la cruz en la frente de las mujeres. Así, el uso de las cenizas como señal de penitencia, en preparación para la Pascua, se estaba convirtiendo en una práctica de toda la Iglesia. Durante el papado de San Gregorio Magno, la práctica se amplió aún más y se menciona en el Sacramentario Gregoriano del siglo VI. Alrededor del año 1000, el abad Aelfric del monasterio de Eynsham, Inglaterra, escribió: “Leemos en los libros, tanto en la Ley antigua como en la nueva, que los hombres que se arrepintieron de sus pecados se cubrieron a sí mismos con ceniza y vistieron sus cuerpos con cilicio. Ahora hagamos esto poco al comienzo de nuestra Cuaresma, que echemos cenizas sobre nuestras cabezas, para indicar que debemos arrepentirnos de nuestros pecados durante la fiesta de Cuaresma” (“Aelfric’s Lives of Saints,” 1881, p. 263) . Este mismo rito de distribuir cenizas el miércoles que comienza la Cuaresma fue recomendado para uso universal por el Papa Urbano II en el Sínodo de Benevento en 1091.

Te interesará:  ¿Es la Cuaresma un tiempo para rendirse o aumentar?

Entonces, cuando vamos a esa Misa temprana el Miércoles de Ceniza por la mañana y recibimos las cenizas benditas en nuestra frente, estamos repitiendo un acto sombrío y piadoso que los católicos han estado experimentando durante más de 1500 años. Como dice “El año litúrgico, Septuagésima”, del abad Gueranger, OSB, escrito a mediados de los años 1800: “Estamos entrando, hoy, en una larga campaña de guerra de la que hablaron los apóstoles: cuarenta días de batalla, cuarenta días de penitencia. No nos volveremos cobardes, si nuestras almas pueden estar impresionadas con la convicción de que la batalla y la penitencia deben pasar. Escuchemos la elocuencia del rito solemne que abre nuestra Cuaresma. Vayamos adonde nos lleve nuestra madre, es decir, al lugar de la caída.

Como todos los que nos precedieron, abrazamos sin vacilar esta invitación a la santidad, esta vez para alejarnos del pecado. Somos parte de esa gran nube de testigos que a través de los tiempos se han puesto las cenizas, reconociendo públicamente que somos cristianos, cristianos que hemos pecado y buscamos arrepentirnos. Reconocemos que “somos polvo y al polvo volveremos”.

DD Emmons escribe desde Pensilvania.