Celebrando el Corpus Christi

Haz la primera valoración

El hecho de que la Iglesia celebre la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo tiene sentido, dada la centralidad de la Eucaristía en la vida de la Iglesia, claramente descrita por el Catecismo de la Iglesia Católica como la “suma y resumen de nuestra fe”. ” (núm. 1327). Y está la famosa reiteración del Concilio Vaticano II de esta realidad en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, llamando a la Eucaristía “fuente y cumbre de la vida cristiana” (Lumen Gentium, No. 11). Estas verdades sobre la Eucaristía parecen estar en el corazón de por qué la santa medieval Juliana de Lieja se sintió impulsada a guiar a la Iglesia hacia la celebración de esta solemnidad anual, más conocida como Corpus Christi.

Antecedentes históricos

Santa Juliana, una canonesa norbertina poco conocida de la actual Bélgica, pasó gran parte de su vida abogando por una fiesta para honrar y celebrar la presencia real de Cristo en la Eucaristía y todo el significado que tiene para la Iglesia. Santa Juliana se sintió impulsada a abogar por la fiesta en respuesta no solo a su propia devoción personal al Santísimo Sacramento, sino también en respuesta a revelaciones privadas.

Interpretadas más tarde, en consulta con guías espirituales, las visiones de Santa Juliana que comenzaron cuando tenía 16 años indicaban la necesidad de una fiesta litúrgica en honor al sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Dada la cultura de principios del siglo XIII, sintió que no podía hacer nada para instituir tal fiesta. Sin embargo, le había confiado las visiones a dos personas, aparte de unos pocos miembros de su monasterio, quienes demostraron ser útiles para que su establecimiento fructificara.

El joven monje que sirvió como confesor de Santa Juliana, Juan de Lausana, colaboró ​​con ella para componer un oficio para celebrar esta fiesta litúrgica de inspiración divina. Finalmente, su obispo diocesano aprobó los textos y autorizó su celebración en su diócesis en 1246.

Licenciado en Derecho. Eva de Lieja, anacoreta adjunta a la parroquia a la que asistía Santa Juliana y una de sus confidentes, jugó un papel decisivo en llevar la fiesta más allá de sus orígenes provinciales después de la muerte de Santa Juliana. Licenciado en Derecho. Eva se había puesto en contacto con el Papa Urbano IV con el pedido de celebrar la fiesta en toda la Iglesia universal. El futuro Papa originalmente era un sacerdote de Lieja y ya estaba familiarizado con las visiones de Santa Juliana y su significado. Y así, al parecer, la mano de la providencia estaba detrás de la declaración del Papa en 1264 de la solemnidad del Corpus Christi, la primera fiesta universal impuesta obligatoriamente por un Papa. Encargó al teólogo papal Santo Tomás de Aquino que redactara nuevos textos litúrgicos para la fiesta. Esta promulgación se produjo en un momento en que los escolásticos debatían la corporeidad de la presencia de Cristo en la Eucaristía,

Te interesará:  La Solemnidad de Cristo Rey

Muchos de los textos originales del Corpus Christi compuestos por Santo Tomás de Aquino, incluido Adoro te Devote, siguen siendo una parte esencial de la himnografía sagrada de la Iglesia. El Pange Lingua, por ejemplo, a menudo se canta durante la procesión eucarística después de la Misa vespertina de la Cena del Señor el Jueves Santo, a la que las dos últimas estrofas se refieren por separado como Tantum ergo y se cantan en la Bendición del Santísimo Sacramento.

Procesiones Eucarísticas

Una de las facetas litúrgicas clave del Corpus Christi es su procesión. Por supuesto, las procesiones tienen una gran importancia bíblica, litúrgica y pietista popular. En el Antiguo Testamento, pensemos en las procesiones con el Arca de la Alianza, o en los innumerables relatos de peregrinaciones festivas a Jerusalén, alabando a Dios con música y danza, de las que hablan los Salmos. O en el Nuevo Testamento, piense en la procesión de Cristo a través de esas multitudes del primer Domingo de Ramos que gritaban sus alabanzas. Las procesiones de los fieles permiten a los cristianos dar testimonio público de su fe, dar gloria a Dios y simbolizan nuestra peregrinación terrena a la Jerusalén celestial.

Las procesiones eucarísticas comenzaron poco después de la institución de la solemnidad del Corpus Christi. A menudo espléndida y majestuosa, la práctica fue alentada por el Concilio de Trento para reiterar la creencia de la Iglesia en la presencia real del Santísimo Sacramento.

Las procesiones eucarísticas medievales del Corpus Christi eran eventos grandiosos y señoriales, que involucraban pueblos y ciudades enteras. Fueron particularmente gloriosos en las monarquías católicas europeas, donde participaron soberanos y nobles, otros funcionarios cívicos y guardias militares. Los fieles se arrodillaron frente a sus casas mientras pasaba la procesión. Esto todavía se ve hoy en los pocos vestigios de la monarquía católica, como en el Principado de Mónaco, donde el príncipe y los miembros de su familia se arrodillan en adoración en la Galería Hércules del Palacio del Príncipe durante la procesión del Corpus Christi encabezada por su arzobispo.

En las últimas décadas, una celebración papal del Corpus Christi recorre las calles de Roma hasta la Basílica de Santa María la Mayor, después de la Misa en la catedral del Papa, la Basílica de San Juan de Letrán. El Papa San Juan Pablo II restauró esta costumbre a principios de su pontificado. Como cardenal arzobispo de Cracovia, se sabía que el futuro Papa chocaba con los líderes comunistas mientras buscaba restaurar las procesiones completas de Corpus Christi conocidas en Polonia en su juventud.

San Juan Pablo dijo sobre las procesiones eucarísticas: “Nuestra fe en el Dios que se hizo carne para convertirse en nuestro compañero de camino debe ser proclamada en todas partes, especialmente en nuestras calles y hogares, como expresión de nuestro amor agradecido y como fuente inagotable de bendiciones” ( Mane Nobiscum Domine , n. 18). Y, dijo el Papa Benedicto XVI, las procesiones de Corpus Christi nos permiten “sumergir a [Cristo], por así decirlo, en la rutina diaria de nuestras vidas, para que pueda caminar donde caminamos y vivir donde vivimos”.

Te interesará:  ¿Qué traumas genera un padre ausente?

Celebraciones Parroquiales Hoy

Hoy se fomenta la práctica de las procesiones eucarísticas. Nos proporcionan, como dijo el Papa Benedicto XVI, “una renovación del misterio del Jueves Santo, por así decirlo, en obediencia a la invitación de Jesús a proclamar desde ‘los techos de las casas’ lo que nos dijo en secreto (ver Mt 10,27) .” Muchas parroquias continúan esta venerable tradición en una variedad de formas diferentes. Cuando las iglesias parroquiales están en una zona residencial, quizás se instalen altares, adornados con flores y velas frente a las casas, para que los fieles se detengan y adoren al Señor Eucarístico a lo largo del recorrido de la procesión. En las ciudades, las procesiones pueden extenderse por cuadras, o en algunos casos incluso una milla o más, probablemente concluyendo en una iglesia diferente.

Mientras que el Misal Romano da poca información sobre la procesión del Corpus Christi, el Ceremonial de los Obispos arroja más luz ya que pretende proporcionar a los obispos y a su clero un modelo para su organización, etc.

El Ceremonial proporciona información sobre la organización de la procesión, incluido el orden de los ministros. Las directivas dejan espacio para la creatividad y la expresión de la cultura y las costumbres de la comunidad local. Muchas parroquias optan por incluir grupos y asociaciones particulares de fieles en sus procesiones, lo cual es especialmente ilustrativo de muchas partes y dones que se encuentran en el Cuerpo místico de Cristo. Los grupos a menudo incluidos son el coro, organizaciones fraternales como los Caballeros de Colón o, quizás, aquellos que recientemente recibieron su primera comunión. Es típico que los atavíos litúrgicos, como un dosel, se coloquen sobre el ministro sagrado mientras lleva la custodia, o se pueden encender antorchas junto a él para acompañar al Santísimo Sacramento. Se pueden usar campanas o se pueden esparcir flores a lo largo del camino que recorre el Señor. Si bien una procesión puede ser entre simple y elaborada, es clave recordar que se necesitan voluntarios y organización debidamente capacitados.

Durante la procesión son típicos los himnos de alabanza y acción de gracias o un simple canto, aunque pueden integrarse letanías y otras oraciones como el Rosario. El Ceremonial de los Obispos prevé que la procesión sea más adecuada cuando se va de una iglesia a otra y, aunque eso no siempre sea posible o práctico, la procesión debe terminar correctamente con la Bendición antes de reposar el Santísimo Sacramento.

La solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo y su procesión eucarística nos dan, como señala el Papa Francisco, “la alegría no sólo de celebrar” el misterio glorioso de la Eucaristía, “sino también de alabarlo y cantar en las calles de nuestra ciudad .” Nos permiten “expresar nuestra gratitud por… nutrirnos con su amor a través del Sacramento de su Cuerpo y la Sangre”.

Te interesará:  ¿Por qué celebrar las octavas?

Secuencia de Corpus Christi

Uno de los himnos compuestos originalmente por Santo Tomás de Aquino para la celebración litúrgica de la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo es Lauda Sion. En la Forma Ordinaria del Rito Romano, aunque es opcional, permanece litúrgicamente como una secuencia recitada o cantada después de la segunda lectura en la Misa. Dado que es larga, el Leccionario dispone que se use la siguiente porción abreviada:

¡Lo! el alimento del ángel se le da
al peregrino que se ha esforzado;
mirad el pan del cielo de los hijos,
que en los perros no se gasta.

Verdad los antiguos tipos cumpliendo,
Isaac atado, víctima dispuesta,
cordero pascual, su sangre derramada,
maná enviado a los padres.

Muy pan, buen pastor, atiéndenos,
Jesús, de tu amor haznos amigos,
Tú nos refrescas, tú nos defiendes,
Tu eterna bondad envíanos
En la tierra de la vida a ver.

Tú que puedes y sabes todas las cosas,
que en la tierra otorgas tal comida,
concédenos con tus santos, aunque sean los más bajos,
donde el festín celestial muestres,
coherederos e invitados para ser. Amén. Aleluya.

Fuente: Leccionario para la misa para uso en las diócesis de los Estados Unidos, segunda edición típica

Moviendo la fiesta

La solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo se fijó originalmente para el jueves siguiente al Domingo de la Trinidad, y todavía lo es en muchos países. Sin embargo, en 1969, el Papa San Pablo VI dio a las conferencias episcopales la opción de transferir la fiesta al domingo siguiente, y esa opción se practica actualmente en los Estados Unidos en el calendario de la Forma Ordinaria del Rito Romano. El significado de esta solemnidad en la vida de la Iglesia se evidencia en el canon 395 del Código de Derecho Canónico, que establece que además de Navidad, Semana Santa, Pascua y Pentecostés, el obispo diocesano debe estar presente en su diócesis para su celebración, “salvo causa grave y urgente”.