Católicos y Derechos Civiles

Haz la primera valoración

El movimiento por los derechos civiles fue una serie de eventos y desarrollos que afectaron profundamente y cambiaron radicalmente la vida en los Estados Unidos, y los católicos y la Iglesia desempeñaron un papel importante.

Fijar una fecha para el inicio del movimiento no es tan fácil. No comenzó en un solo lugar. En algunas estimaciones históricas, comenzó con los abolicionistas, aquellos estadounidenses que exigieron el fin de la esclavitud legalizada, haciéndose escuchar gradualmente en las generaciones anteriores a la Guerra Civil.

Para otros historiadores, el momento decisivo fue la Proclamación de Emancipación, una orden ejecutiva emitida por el presidente Abraham Lincoln el 1 de enero de 1863. Aunque hoy se recuerda, no de manera inapropiada, como un gran paso adelante, la Proclamación de Emancipación fue limitada. Liberó a los esclavos en la mayoría, pero no en todo, el territorio de los 11 estados que se habían retirado de la Unión para convertirse en los Estados Confederados de América.

Dejó en cautiverio esclavos en todo Tennessee, un estado confederado; en Delaware, Kentucky, Maryland y Missouri, estados que habían permanecido dentro de la Unión a pesar de aceptar la esclavitud; y en partes de Luisiana y Virginia, ambos también estados que habían entrado en la Confederación.

De hecho, fue la adopción de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los EE. UU. y la entrada en vigor de la enmienda el 31 de diciembre de 1865, que la esclavitud finalmente fue proscrita en los Estados Unidos.

Los católicos se encontraban entre los estadounidenses que discutían sobre la esclavitud, tanto a favor como en contra, y se vieron afectados por todos los acontecimientos de la época, pero no fueron actores importantes, dada su condición de minoría pequeña y aún no influyente, excepto en Luisiana y para un grado menor en Maryland.

Sin embargo, con respecto a la justicia racial y la igualdad, ningún católico en Luisiana o Maryland hizo historia oponiéndose a la esclavitud. La Nueva Orleans católica era un enorme mercado de esclavos. Desde Galveston, Texas, hasta Wilmington, Del., los católicos tenían esclavos. Y, tal vez difícil de imaginar, las diócesis y las congregaciones religiosas también poseían esclavos.

Plessy contra Ferguson

La comunidad católica en estos estados, y en otros estados, en ese momento perdió de vista a los afroamericanos, preocupados como los obispos y también los laicos por otros asuntos, muchos de ellos de la variedad pan y mantequilla, o la Iglesia esfuerzos para los negros que se concentraron en la educación rudimentaria o los servicios humanos como el cuidado de los enfermos. Es importante recordar aquí el estado general de la educación y de los servicios humanos en ese momento.

Una procesión a la luz de las velas encabezada por monjas calmó las tensiones en East Harlem en Nueva York en 1967. Ese año, varias ciudades de los Estados Unidos experimentaron disturbios debido a problemas de derechos civiles.

La segregación racial, finalmente el partido que encendió el movimiento de derechos civiles, se estableció en la ley constitucional el 1 de mayo de 1896. En ese momento, por una votación de siete a uno, con la abstención de un juez asociado, la Corte Suprema de EE. UU., en Plessy v. Ferguson, dictaminó que las instalaciones “separadas pero iguales” basadas en la raza estaban de acuerdo con la Constitución. El caso originalmente se trataba de asientos en vagones de ferrocarril. Llegó a involucrar todos los aspectos de la vida y, en términos prácticos, significó la privación y la humillación de los afroamericanos prácticamente en gran parte de los Estados Unidos. Lo que Plessy no permitió en la ley, lo acomodó y potenció como convención social.

Te interesará:  Padre Pierre-Jean De Smet

El caso se convirtió en la base de todo un patrón cultural. ¿Cómo reaccionaron los obispos, sacerdotes y laicos católicos? Los católicos estaban ganando fuerza numérica y poder político a medida que amanecía el siglo XX. Sin embargo, hubo poca crítica católica, si es que hubo alguna, y ciertamente ningún desafío a la segregación. Para los católicos, criticar la cultura creada por Plessy era ir demasiado lejos.

Hubo excepciones, específicamente en el sentido de la atención por parte de algunos obispos y otros católicos a la difícil situación de los negros, una situación inevitablemente sombría y sin esperanza debido al estado de ánimo generalizado y popular que permitió Plessy.

Atrapado en la cultura circundante

Katharine Drexel, una rica heredera de Filadelfia, se interesó por los afroamericanos y los nativos americanos y finalmente fundó las Hermanas del Santísimo Sacramento para educar a los jóvenes negros e indios. Al mismo tiempo, los padres josefinos y los sacerdotes de la Sociedad del Verbo Divino volvieron la mirada hacia los negros.

St. Katharine Drexel ayudó a los negros a principios del siglo XX. Foto de CNS del Centro Cultural Papa Juan Pablo II

Si bien estos esfuerzos fueron dignos de elogio, la corriente abrumadora de la opinión católica estadounidense y el esfuerzo organizado fue ignorar las injusticias impuestas a los negros. Puede ser difícil imaginar tal indiferencia, pero la segregación era tan estricta y abarcadora que pocos blancos sabían exactamente lo que experimentaban los negros.

La postura formal de la Iglesia era aliviar la miseria humana y equipar a los jóvenes negros para vidas más fáciles y gratificantes que las que habían conocido sus antepasados, pero la actitud era paternalista. Era como si los negros fueran niños perpetuos, convertidos en tales por su falta de aptitud de la que disfrutaban los blancos.

En esto, la Iglesia quedó atrapada en la cultura que la rodeaba, y raro fue el programa que negó esta presuposición sobre alguien que no nació blanco. Después de todo, más allá de los Estados Unidos, fue la mentalidad la que puso en marcha, y ciertamente fijó, los grandes imperios coloniales gobernados desde Europa, incluyendo la Bélgica católica, Francia, Italia y Portugal.

Algunos católicos, en la década de 1920, llegaron a ver estas injusticias como tales. El padre jesuita John LaFarge estaba entre ellos. Editor de la revista America, tenía una plataforma para diseccionar las normas sociales tan extendidas y pedir corrección.

Los obispos fueron designados para diócesis con grandes poblaciones negras y, aunque nunca se enfrentaron a lo que Plessy había creado, construyeron escuelas y hospitales para afroamericanos. Tal vez sin saberlo, sembraron las semillas de preguntas lógicas que luego entraron en la mente de los católicos. Si los negros tienen derecho a la preocupación cristiana de la Iglesia, ¿en qué se diferencian de otros seres humanos? Si no son diferentes, ¿cómo pueden ser tratados como si lo fueran?

Luego vinieron los terribles acontecimientos en Europa, en particular el salvaje antisemitismo en Alemania. Ninguna persona decente podría observar lo que el régimen de Adolf Hitler les estaba haciendo a los judíos y no sentir repulsión. Sin duda, no fue lo mismo en este país, aunque la experiencia colectiva de los negros estadounidenses apenas estuvo exenta de la brutalidad del tipo más espantoso en las décadas de 1920, 1930 y 1940. Los linchamientos no eran raros. El sistema de justicia penal y la acción judicial eran bromas cuando se trataba de justicia para los negros. Aún así, el espectro de los sufrimientos de los judíos europeos bajo Hitler hizo pensar a algunos católicos en este país.

Te interesará:  El Santo Grial

Siempre, por supuesto, los católicos, al igual que otros, fueron simplemente bondadosos y motivados por el amor de Cristo que abrazaba a todos. Una vez, por ejemplo, el Ku Klux Klan detuvo un tren en Alabama y arrastró a un hombre negro del tren. Lo llevaron a un árbol a lo largo del lecho de la carretera, con la intención de colgarlo. Inadvertido por el Klan, un abad benedictino estaba en el tren. Él mismo no tenía tanta seguridad, siendo un clérigo católico. Sin embargo, al ver lo que estaba pasando, salió del tren y caminó directamente hacia el líder del Klan para suplicar por la vida del hombre. Ignorado, el abad se arrodilló en el suelo ante el mago del Klan e imploró que se perdonara la vida del hombre.

Sin embargo, el hombre fue ahorcado, pero el cristianismo condujo al abad, y llevó a muchos otros católicos a retroceder ante los abusos de los negros.

Saltando a bordo

Cuando la Corte Suprema de los EE. UU., en Brown v. Topeka Board of Education , el 17 de mayo de 1954, revocó Plessy, fuertes corrientes de justicia interracial se movieron a través de la opinión pública católica estadounidense, pero de ninguna manera tocaron las fibras sensibles de todos los católicos estadounidenses.

Obispo Vincent Waters de Raleigh, NC St. Katharine Drexel ayudó a los negros a principios del siglo XX. Foto de CNS/cortesía de la Diócesis de Raleigh

Para darles lo que les corresponde, la generación anterior de obispos sureños en ese momento no solo guió a la Iglesia a través de los días terribles de las leyes de inspección de los conventos, el Ku Klux Klan, la campaña de Al Smith de 1928, los recursos limitados y las grandes demandas, sino en comunidades desde El Paso, Texas, hasta Norfolk, Va., Little Rock, Ark., y Jacksonville, Fla., habían hecho de la Iglesia una presencia para el bien de toda la sociedad.

Algunos se mostraron reacios a abrazar la causa de la desegregación. No era como si alguno se opusiera a la igualdad de derechos ni negara el estatus de dignidad humana de los negros. La mayoría había trabajado precisamente para mejorar este estatus. Más bien, temían que si se movían demasiado rápido, todo estaría perdido y, al final, ni los católicos en general ni los negros estarían en una mejor situación.

Dado el curso natural de los acontecimientos, estos obispos más cautelosos estaban abandonando la escena. Sucediéndolos fue una nueva generación. Habiendo madurado en los días previos a la Segunda Guerra Mundial, y a menudo educados en Europa o en los centros intelectualmente más sofisticados del noreste del Atlántico, vieron como prioridad llevar la justicia a los afroamericanos.

Algunos venían de fuera del sur. Los nativos sureños, sin embargo, se destacaron como audaces campeones del cambio, como el obispo Vincent S. Waters de Raleigh, nativo de Virginia, el obispo nacido en Tennessee Joseph A. Durick de Nashville, el obispo Joseph Brunini de Natchez-Jackson, él mismo de Mississippi, y el obispo Carroll T. Dozier de Memphis, también de Virginia.

Te interesará:  St. Katharine Drexel: una santa por la justicia racial

Para ser honesto, todos estos obispos encabezaron presbiterios divididos. Las viejas costumbres murieron con dificultad para más de unos pocos sacerdotes católicos. Otros, para su crédito, estaban en primera línea.

Eran decenas y decenas de sacerdotes los que marchaban cuando empezaron las manifestaciones. Fueron insultados y maldecidos por muchos, alentados por algunos, pero marcharon precisamente para poner a la Iglesia al frente del movimiento para reconocer los derechos humanos de los negros.

En Mississippi, el padre Bernard F. Law, más tarde cardenal-arzobispo de Boston, hizo cosas notables para elevar y validar la imagen de la Iglesia debido a su llamado constante, pero a menudo resentido, por los derechos de los negros.

Balanceo hacia la igualdad racial

foto de archivo OSV

A nivel nacional, los obispos católicos apoyaron inquebrantablemente el movimiento por los derechos civiles, y su serie de declaraciones públicas dejó clara su posición. A nivel del papado, el Papa Pablo VI no dejó dudas sobre la enseñanza católica y la política universal de la Iglesia al respecto. Por ejemplo, nombró sacerdotes afroamericanos para el episcopado, un cambio de la época en que muchas diócesis no aceptaban candidatos negros para el seminario. El arco se inclinaba hacia la igualdad racial en el catolicismo estadounidense. En el mismo momento en que tantos jóvenes católicos asistían a escuelas católicas, la educación católica abrazó la igualdad racial. Los maestros lo enseñaron. Las publicaciones católicas lo apoyaron abiertamente, y en el momento en que la prensa católica estaba en su punto más fuerte. Se ordenaron sacerdotes jóvenes que apoyaron plenamente los derechos civiles,

Esto difícilmente quiere decir que en las décadas de 1950 y 1960 la opinión pública católica estadounidense, especialmente en el sur, representó una gran y poderosa oleada de derechos para los negros. Muchos católicos temían la violencia. La Iglesia perdió terreno numéricamente entre los blancos, aunque al final tal vez no tanto como podría suponerse. Obispos y sacerdotes perdieron buena voluntad, aunque de nuevo no tanta como habían supuesto. Ningún estudio social de la vida estadounidense actual escapa a los hechos que vive el racismo en este país. El arco, como dijo el Dr. Martin Luther King Jr., gira hacia la justicia. Aún así, va y viene. Como escribieron los obispos de EE. UU. en una declaración con motivo del 50 aniversario de la Marcha de 1963 en Washington: “El sueño del Dr. King y de todos los que marcharon y trabajaron con él aún no se ha convertido en una realidad para muchos en nuestro país.

monseñor Owen Campion es capellán de la OSV.